Rego propone regular la exposición de los hijos en redes: "Hay que proteger sus derechos"

Guardar

Nuevo

Ana Rodrigo y Noelia López.

Madrid, 27 jun (EFE).- La ministra de Juventud e Infancia, Sira Rego, propone regular la exposición de los niños por parte de los padres y otros adultos en redes sociales, unas fotos que se quedan en el entorno digital durante años y que en ocasiones han sido utilizadas por redes de pedofilia.

En una entrevista con EFE, Rego reconoce que le preocupa mucho el 'sharenting', la afición de algunos padres por compartir vídeos y fotos de sus hijos en redes, y explica que el asunto está siendo debatido en el Comité de Expertos convocado por su Ministerio para analizar cómo garantizar los derechos de los menores en el mundo digital: "Se tiene que regular para proteger los derechos de la infancia; es algo absolutamente fundamental".

Su objetivo es contar con un diagnóstico del problema, saber cuáles son los límites y analizar junto a los expertos juristas cómo intervenir. Rego es partidaria de regular "a todos los niveles" la exposición de menores en redes. "Estamos viendo elementos que son preocupantes y tenemos que garantizar sus derechos".

La ministra incide en que "esas imágenes se quedan ahí y esos niños y niñas en el futuro pueden no estar de acuerdo con que se les haya sacado en las redes sociales". Además, alerta de que el material incautado a redes de pedofilia en muchos casos viene directamente de imágenes que se cuelgan en las redes sociales.

A Rego también le preocupa la proliferación de niños y adolescentes 'influencers', figuras que desde muy temprano empiezan a generar ingresos para sí mismos y para su familia.

"Los niños y niñas son sujetos de derecho, por lo tanto esto hay que garantizarlo y los poderes públicos tenemos que estar ahí para velar por la protección de la infancia; son ciudadanos, aunque no voten", añade.

La responsable de Juventud lidera el grupo de expertos creado para elaborar un informe con propuestas para lograr un entorno digital seguro para los menores, que irá acompañado de una ley -cuyo anteproyecto está ya en proceso de consulta pública-, y de una estrategia que marcará la hoja de ruta a las administraciones implicadas en este asunto, desde comunidades autónomas a ministerios.

"Tendremos el informe muy prontito", indica Rego, quien agradece el generoso trabajo y la dedicación de los expertos, que proceden de ámbitos diversos y que han aceptado participar en un informe que "no ha costado ni un solo euro a las arcas públicas".

Su estudio, avanza la ministra, incluirá recomendaciones por tramos de edad, de la primera infancia a la adolescencia, ya que cada etapa de la vida conlleva comportamientos y desarrollos diferentes. "Lo que hemos evaluado desde el punto de vista de la salud pública, de la conformación de la personalidad, la intervención educativa e incluso con aspectos jurídicos y legislativos, es que es importante diferenciar".

Las recomendaciones serán así diferentes y la estrategia nacional que se diseñará con base a ese estudio también se adaptará a esos tramos de edad.

Canarias acoge en estos momentos a alrededor de 5.600 menores migrantes y, de acuerdo con el archipiélago, el Gobierno busca aliados para reformar la ley de extranjería y distribuir a estos niños y adolescentes entre las distintas comunidades.

Rego prevé convocar la próxima Conferencia Sectorial de Infancia antes de que acabe el verano en Canarias, para que los consejeros autonómicos "vean in situ la situación de la infancia migrante que llega no acompañada a nuestro país" y comprueben que "la mejor manera" de afrontarla es una acogida compartida por todos los territorios.

"Tiene que ser una acogida vinculante y solidaria, los derechos humanos tienen que ser de obligado cumplimiento para todos", afirma la titular de Juventud e Infancia, quien recuerda que hay recursos del Estado para apoyar a las comunidades en la acogida.

Confía en el acuerdo, aunque, apunta, "no deja de ser sorprendente la actitud del PP", manteniendo una posición en unas comunidades y otra en las regiones "donde es rehén de la agenda ultra de Vox".

Defiende también la urgencia de aprobar una renta universal de crianza de 200 euros hasta los 18 años, que según los expertos reduciría a la mitad la pobreza infantil en España.

Sumar ha anunciado que dará la batalla para incluirla en la negociación de los próximos presupuestos con su socio de gobierno. "Soy optimista, estamos trabajando para que así sea, o al menos para que vaya por tramos de edad". 

El ciclo de la pobreza se reproduce a lo largo de la vida, por lo que es clave luchar contra la pobreza infantil, subraya Rego, quien recuerda también que los problemas de salud mental en la juventud aumentan con la precariedad.

"Estamos viendo que hay una brecha de clase incluso en los problemas de salud mental de los jóvenes; no es lo mismo la incidencia de los problemas entre la juventud más precaria, a los de los jóvenes con más recursos".

Por ello, opina que se debe abordar la salud mental desde el ámbito de la atención sanitaria, pero también resolviendo los problemas estructurales: vivienda, empleo, servicios públicos, derechos y futuro. "Hay que incidir en las causas estructurales, no podemos medicalizar la precariedad de los jóvenes sino resolverla". EFE

arv-nl/oli

(foto) (vídeo)

Guardar

Nuevo