Los oncólogos destacan la mayor curación del cáncer pese al aumento de casos

Guardar

Nuevo

Madrid, 26 jun (EFE).- La Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM) ha señalado este miércoles que aunque la incidencia del cáncer sigue en aumento, entre otras cosas, por el envejecimiento de la población o hábitos de vida poco saludables, la mortalidad crece a un ritmo mucho menor gracias a la mejora de las tasas de supervivencia y curación.

Así lo ha explicado a EFE el presidente de la sociedad científica, César Rodríguez, tras conocerse la Estadística Defunciones por Causa de Muerte publicada este miércoles por el INE, que sitúa el cáncer como la primera en 2023, (26,6% del total), rebasando así a las enfermedades del sistema circulatorio, que bajaron un 5,3 % hasta representar el 26,5 % del total.

Unos datos que, según Rodríguez, no hacen más que confirmar una tendencia que empezó a verse en años anteriores; de hecho, ya en 2022, el cáncer fue el principal motivo de defunción en hombres y la segunda en mujeres, solo superada por las enfermedades del sistema circulatorio.

"La tendencia creciente a que el cáncer fuera la primera causa de muerte global en ambos sexos era clara y este año, por primera vez, se cumple desde un punto de vista estadístico", ha resumido.

Superada ya la influencia de la covid-19 en las estadísticas, y pese a reconocer que se trata de "una noticia que desde el punto de vista del diagnóstico del cáncer es negativa", el experto ha invitado a pararse en una serie de consideraciones que podrían explicar este aumento.

A la espera de profundizar en los datos, el oncólogo médico ha precisado que la incidencia del cáncer en España registra un aumento anual de alrededor del 3 %, entre otras cuestiones, por el envejecimiento de la población.

Pero también por factores de riesgo evitables, como el tabaco; en este sentido, ha recordado la subida de los tumores de pulmón en mujeres, que en 2023 ocasionó casi tantas muertes como los de mama (6.218 frente a 6.403), mientras que en los hombres ha bajado de los 16.760 casos de 2022 a 16.503.

La causa, que la mujer se incorporó mucho más tarde al hábito tabáquico que el hombre, que a su vez empezó a dejarlo mucho antes que ellas, todo lo cual se lleva reflejando desde hace unos años en las cifras de cáncer de pulmón.

Junto al tabaco, el alcohol, la obesidad, el sedentarismo, la exposición a riesgos ambientales y laborales también son factores de riesgo prevenibles que influyen en el aumento de casos y sobre los que hay que insistir.

Con todo, Rodríguez quiere dejar claro que, aunque la incidencia del cáncer en España es creciente, la mortalidad ha aumentado mucho menos, tan solo un 0,2 %.

"Es verdad que vemos mucho más cáncer, pero también estamos viendo mayores cifras de supervivencia y mayores tasas de curación, porque la mortalidad, aunque se ha incrementado, no alcanza ni de lejos al aumento de la incidencia", abunda. EFE

ada/slp

Guardar

Nuevo