"¿Vas a hacer algo?". Así quiere Igualdad que los entornos denuncien la violencia machista

Guardar

Nuevo

Madrid, 25 jun (EFE).- La violencia de género es un delito público que cualquier persona tiene la obligación de denunciar, pero la ministra de Igualdad, Ana Redondo, ha lamentado que "los entornos no se implican" y es por ello que se ha gestado una campaña que interpela a la ciudadanía a salir de su parálisis: "¿Vas a hacer algo?".

"Los entornos no se implican, siguen considerando que la violencia de género es una cuestión privada de la pareja. (...) Falta conciencia social y capacidad de implicación", ha criticado Redondo en la rueda de prensa de presentación de la nueva campaña de sensibilización contra el maltrato machista para este verano.

Son cinco las situaciones cotidianas de violencia que se pueden ver en los vídeos de la campaña: un joven controla por videollamada con quién está su novia universitaria, un anciano obliga a su mujer a renunciar a un medicamento en una farmacia, un hombre de mediana edad exige a su pareja que se ponga otra ropa durante una fiesta, otro amenaza a su ex con quitarle sus hijos a la puerta de un colegio y una vecina escucha a través de la pared de su casa los gritos de un hombre contra su pareja llorosa.

Redondo ha aseverado que la acción de los entornos es "absolutamente imprescindible" para acompañar a las víctimas y ha hecho un llamamiento a que las amistades, la familia, la escuela, el sistema sanitario y el vecindario estén en alerta para evitar la violencia y que sean valientes para apoyar a la mujer y también para denunciar. "La pregunta es oportuna, ¿vas a hacer algo?", ha subrayado.

El objetivo de la campaña, ha dicho, es concienciar a la ciudadanía de que es parte de la solución: "No hay que dejar a la víctima sola, en una soledad tan asfixiante", ha enfatizado la ministra.

La delegada del Gobierno contra la Violencia de Género, Carmen Martínez Perza, ha reconocido que "no es fácil enfrentar situaciones de este tipo", por ello ha incidido en que el 016 está disponible las 24 horas del día para orientar no sólo a las víctimas, también a los entornos sobre cómo pueden ayudarlas.

Martínez ha destacado que en muchos asesinatos machistas, el entorno era conocedor de la situación de violencia pero no hizo nada, de ahí la necesidad de aludir directamente a las personas para que reaccionen ante el más mínimo gesto violento y no le quiten importancia porque la violencia de género es "un delito público".

En 2023, sólo el 25 % de las consultas al teléfono 016 las hicieron familiares, una cifra que ha caído al 23 % en la primera mitad de este año.

La delegada ha explicado que los maltratadores no suelen ejercer una violencia grave o extrema delante de terceras personas, pero ha señalado que el ciclo de la violencia suele ir en aumento, por eso es relevante actuar pronto, nada más apreciar actos más sutiles, para "evitar males mayores".

El 016 atiende a todas las víctimas de violencia machista las 24 horas del día y en 53 idiomas diferentes. Asimismo que el correo 016-online@igualdad.gob.es. También se presta atención mediante WhatsApp a través del número 600000016. Los menores pueden dirigirse al teléfono de la Fundación ANAR 900 20 20 10.

En una situación de emergencia, se puede llamar al 112. También a los teléfonos de la Policía Nacional (091) y de la Guardia Civil (062). En caso de no poder llamar se puede recurrir a la aplicación ALERTCOPS, desde la que se envía una señal de alerta a la Policía con geolocalización.EFE

vmg/aam

Guardar

Nuevo