El actual vocal del CGPJ José María Macías, nuevo magistrado del Tribunal Constitucional

Guardar

Nuevo

Madrid, 25 jun (EFE).- El PSOE y el PP han acordado este martes nombrar al actual vocal del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) José María Macías Castaño como magistrado del Tribunal Constitucional (TC).

Fuentes del PP han informado a EFE del nombramiento de Macías, caracterizado en los últimos meses por ser especialmente crítico con la amnistía y el Gobierno de Pedro Sánchez, para ocupar la plaza que estaba vacante en la corte de garantías.

Macías viene a cubrir la vacante del magistrado Alfredo Montoya, que fue elegido a propuesta del PP en el Senado y que renunció a su cargo por motivos de salud el 27 de julio de 2022; por lo que el Constitucional llevaba casi dos años con un magistrado menos.

Esta vacante, por tanto, correspondía a la cámara alta y será el PP quien le proponga, para lo cual deberá contar con el apoyo de tres quintos del Senado.

Fuentes jurídicas explican a EFE que este nombramiento ha estado condicionado a la renovación del órgano de gobierno de los jueces, esto es, que PSOE y PP pensaban incluirlo en el acuerdo el CGPJ, como finalmente así ha sido; eso explica que esta vacante haya estado tanto tiempo sin cubrir.

Actualmente, Jose María Macías (Barcelona, 1964) es vocal del Consejo, encuadrado en el bloque conservador, mayoritario en el órgano de gobierno de los jueces.

Ha sido de los vocales más activos del Consejo y al mismo tiempo de los más críticos con el Ejecutivo de Sánchez, especialmente con la ley de Amnistía y la polémica del 'lawfare'. De hecho, la hemeroteca está repleta de declaraciones suyas cargando contra la norma.

El pasado noviembre, en una entrevista en 'La Razón', alertó de que la amnistía podía suponer "la voladura del Estado de derecho en España" cuyas consecuencias podían ser "irreparables".

Y en marzo, durante una mesa redonda en Barcelona, afirmó que hay una "realidad incómoda que nadie quiere reconocer", ya que la amnistía nace de "los votos que hacen falta para una investidura", en alusión al acuerdo de Sánchez con los partidos independentistas catalanes.

Previamente y relacionado con su futuro puesto, dijo en una entrevista en el diario 'ARA' el pasado diciembre que "el Constitucional tiene un papel que quizás no es el más idóneo para controlar la ley de amnistía".

Licenciado en Derecho con premio extraordinario por la Universidad Autónoma de Barcelona en 1988, ingresó en la carrera judicial en 1990, habiendo ejercido desde entonces y hasta 2005 en varias jurisdicciones, y principalmente en la contencioso-administrativa. También desempeñó funciones gubernativas como miembro electo de la Sala de Gobierno del Tribunal Superior de Justicia de Cataluña.

Mientras permaneció en servicio activo, fue miembro de la Asociación Profesional de la Magistratura. También fue director general de Asuntos Contenciosos de la Generalitat de Cataluña en 2002 y 2003 y profesor asociado de Derecho Orgánico Judicial en la Escuela Judicial.

En 2005 solicitó la excedencia voluntaria para ejercer la abogacía y se incorporó como socio al despacho Cuatrecasas, Gonçalves Pereira. También cuenta con experiencia docente desde 1991 como profesor asociado de Derecho Administrativo y de la UE de la Universidad Autónoma de Barcelona. EFE

rma/jls

Guardar

Nuevo