Amok Ediciones, un 'trastorno mental transitorio' y literario para conocer Asia

Guardar

Nuevo

Sara Rodríguez Pachón

Madrid, 24 jun (EFE).- La editorial Amok -trastorno mental transitorio en malayo- nació del deseo de tres españoles que residieron en Asia de acercar el continente a través de obras que carecían de traducción al castellano, como la reconocida saga del 'Juez Bao', un Sherlock Holmes chino inspirado en un personaje real del siglo X.

"¿Por qué estos libros tan buenos no han llegado a España?", se preguntaba Javier Redondo, uno de los tres socios de la editorial creada en 2021. "Cuando vives en Asia empiezas a exponerte al arte asiático, a la literatura asiática. Empiezas a leer cosas diferentes y fue un poco una revelación", cuenta a EFE.

Aunque es común conocer las playas paradisíacas de los países del sudeste asiático, no ocurre lo mismo con su cultura, su gente y sus tradiciones, arguyen.

Por eso, con este proyecto, intentan "abrir una ventana a todos estos países y mostrar una diversidad muy enriquecedora, con conexiones con España y Europa", señala Enrique Larrea, otro de los socios y creador del nombre de la editorial.

Amok es la única palabra malaya -allí vivió años Larrea, mientras que Redondo y la otra socia, Paula Llamas, lo hacían en Singapur- que se utiliza en varios idiomas. Significa trastorno mental transitorio.

Llamas afirma: "Amok es el estado en el que quiero que te pongas cuando leas un libro (...), es ese estado mental del que sales y dices ¿dónde estoy?".

Sus historias, que intentan combinar calidad literaria y comercial, tratan temas de carácter universal en un contexto más exótico, como la serie de 'El Juez Bao', compuesta por seis volúmenes, que llegó a España gracias a esta editorial, la única que tiene sus derechos en español.

La protagoniza un personaje real y muy conocido en la cultura popular china que vivió entre los siglos X-XI (999-1062) durante la Dinastía Song, y que se dedica a "resolver entuertos y luchar contra la corrupción", explica Larrea.

En general, la editorial incluye diferentes géneros y autores reconocidos en sus países de origen, con los que tener una respuesta "para cada tipo de lector", ya sea con una novela, un ensayo o un cómic, ha señalado Redondo.

Por ejemplo, 'El arte de Charlie Chan Hock Chye' del ganador del Premio de Literatura de Singapur 2016, Sonny Liew, es la novela gráfica con la que comenzaron.

Con los años han ampliado el catálogo con originales que les han enviado, como ocurrió con 'Historias que debo contar', las memorias del actor Kabir Bedi, que interpretaba a Sandokán en la exitosa serie homónima durante los años 70 en España e Italia.

O la serie del doctor Siri, del británico Colin Cotterill, ambientada en Laos en la década de los 70, que había sido un éxito en los mercados anglosajones, pero no se había traducido al español porque, como el autor le explicó a su amiga Isabel Allende, solo podrían hacerlo si lograban mantener su ironía y frescura. Al respecto, Allende felicitó a Amok Ediciones por su trabajo con los libro de Cotterill, cuentan.

También tienen en su catálogo novelas negras con humor como 'Una infame conspiración en Bali', de Shamini Flint; novelas históricas como 'El jardín de las brumas' de Tan Twan Eng; y otras obras que permiten tener una mirada diferente de Asia como 'Pan de azúcar', de Balli Kaur Jaswal, que se ubica en el Singapur de los 70. EFE

srp/met/jdm

Guardar

Nuevo