El presidente de la Fundación Corell considera que hay demasiada demagogia energética

Guardar

Nuevo

Madrid, 21 jun (EFECOM).- El presidente de la Fundación Corell y de la Asociación del Transporte Internacional por Carretera (Astic), Marcos Basante, considera que hay "demasiada demagogia energética" en el corto plazo, y ha indicado que 2030, fecha para la que la Unión Europea (UE) se ha fijado un objetivo de reducción de emisiones del 55 %, está "a la vuelta de la esquina".

En un foro en el que la Fundación Corell ha presentado este viernes varios estudios sobre la transición energética en el sector de la movilidad y la industria, ha señalado que el sector del transporte de mercancías ve con bastante incertidumbre la llegada a esa fecha.

Ha señalado también que "estamos viviendo un sinsentido", pues en 2035 no se va a dejar comercializar vehículos térmicos y eso afectará a la industria y no sólo a la automovilística, pues los vehículos llevan acero, plástico y otros materiales que produce la industria.

Basante ha advertido de que si no hay sostenibilidad económica, no se va a poder tener sostenibilidad medioambiental.

Sin embargo, el secretario general de Movilidad Sostenible del Ministerio de Transportes, Álvaro Fernández Heredia, ha indicado que resistirse a la transición energética "no es la mejor solución" y ha afirmado que sólo los que acepten la innovación y apuesten por el cambio serán líderes en sus sectores.

Ha reconocido que el Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (Pniec) supone retos difíciles para todos los sectores de la economía.

Fernández Heredia ha dicho que el sector del transporte es uno de los que más contribuyen a las emisiones de gases de efecto invernadero y está entre aquellos en que menos se ha conseguido reducir las emisiones.

El responsable ministerial ha dicho que el transporte y la movilidad son economía verde y que la mejora del transporte es una apuesta por el desarrollo económico, al tiempo que ha advertido de que se puede decidir resistirse al cambio, pero eso lo único que provocará es quedarse atrás porque el único camino es la descarbonización.

El profesor de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM) Alberto Camarero ha presentado el Índice OTEM, que mide la evolución del sistema energético español y el ritmo de descarbonización del transporte por carretera.

Ha afirmado que la electrificación no puede ser la única vía para la descarbonización, en la que debe haber una libertad tecnológica "completa", pues requeriría de unas inversiones inasumibles.

Camarero ha expuesto que si en el año 2026 se llegara una electrificación del 72 % en el transporte, manteniendo un 15 % de coches de gasolina y un 10 % de diésel, las emisiones bajarían mucho, pero supondría 1,5 billones de euros de inversión desde el año 2021.

En un escenario en que los coches eléctricos fueran un 32 %, incorporando además vehículos de hidrógeno, la inversión sería la mitad de lo que supondría la electrificación masiva del anterior escenario.

Según el profesor, centrarse en la electrificación únicamente como elemento fundamental para descarbonizar requiere una inversión "inasumible", por lo que apuesta por mantener y aumentar la libertad tecnológica, utilizando otros combustibles, como los ecocombustibles, que permitan cumplir los objetivos de emisiones. EFECOM

cga/may

Guardar

Nuevo