El Gobierno reclama la fuerza “motriz de las instituciones” para luchar contra la ELA

Guardar

Nuevo

Almería, 21 jun (EFE).- La secretaria general de Investigación, Eva Ortega, ha reclamado este viernes la “fuerza motriz de las instituciones” y el “compromiso de los actores en ciencia” para luchar contra la Esclerosis Lateral Amiotrófica (ELA).

Así lo ha apuntado durante su intervención en el acto oficial del día internacional de la ELA, celebrado en el marco del I Congreso Internacional sobre la ELA ‘Manolo Barrós’ en Almería, presidido por la reina Sofía.

Ortega ha señalado que en esta cita “se reúnen especialistas, investigadores, biobancos y pacientes orquestando una cuádruple hélice, pilar clave en la investigación traslacional, investigación que es la respuesta para enfermedades como el ELA”.

“Esta patología afecta a cinco personas de cada 100.000 a nivel mundial y se sabe que solo uno de cada diez casos es debido a un origen genético. Es por ello por lo que tenemos la obligación de destinar recursos para la investigación y en particular para los estudios en ELA, que nos lleven a diagnósticos de precisión y tratamientos exitosos”, ha dicho

Todo ello para mejorar “la calidad de vida de los pacientes, alcanzando una remisión total de la enfermedad”, ha añadido Ortega, que ha sostenido que para eso es preciso “aunar fuerzas”.

“La colaboración público privada se convierte en uno de los eslabones principales de esta cadena que se llama investigación traslacional”, ha apuntado.

Ortega ha informado de que “desde el Estado, a través del nuestro Ministerio y en particular desde el Instituto de Salud Carlos III, apoyamos a través de nuestro Ciber (Centro de Investigación Biomédica en Red), una línea específica en investigación en ELA”.

Ha añadido que la Fundación CIEN, dependiente del Instituto de Salud Carlos III y coorganizadora del congreso, “gracias al compromiso y financiación de la Fundación Reina Sofía, estudia específicamente biomarcadores de diagnóstico para esta patología”.

El estudio se centra en detectar pequeñas vesículas que se liberan de las células del cerebro y que se podrán detectar en líquido cefalorraquídeo y también en plasma. “Todos los esfuerzos son pocos. Necesitamos el compromiso de los actores en ciencia, pero también la fuerza motriz de las instituciones”, ha precisado.

Por ello, ha hecho hincapié en la necesidad que la sociedad tiene de ciencia “con mayúsculas”, que acerque aún más a diagnósticos de precisión, a tratamientos personalizados y a una “cura y mejora de la calidad de vida de todos y cada uno de nosotros”. “

La sociedad tiene que ser el altavoz de la necesidad de una ciencia de calidad. Solo así conseguiremos que no haya más familias Barrós en el mundo que sufran, antes, durante y después del desenlace de esta enfermedad”, ha concluido. EFE

1011266

mma/fs/jlg

(foto) (vídeo)

Guardar

Nuevo

Últimas Noticias