Un cupo catalán quebraría la solidaridad regional, según una universidad privada madrileña

Guardar

Nuevo

Madrid, 20 jun (EFE).- Establecer en Cataluña un régimen de financiación singular similar al cupo vasco o la aportación navarra "no tiene cabida legal en la Constitución, supondría un agravio comparativo y quebraría la solidaridad interregional", según un estudio del Observatorio Económico de la Universidad Francisco de Vitoria.

El análisis publicado este jueves por esta universidad privada madrileña, en medio del debate sobre esta reivindicación de los partidos independentistas catalanes, advierte de que la salida de Cataluña del régimen común de financiación dejaría solo a Madrid y Baleares como contribuyentes al Fondo de garantía de los servicios públicos fundamentales del sistema de financiación autonómica.

El resultado sería, añade, que "se reduciría la solidaridad" con las comunidades de menos recursos, "poniendo en riesgo la prestación de los servicios públicos fundamentales" en esas regiones y, además, esto podría llevar a una mayor presión fiscal sobre Madrid para compensar el déficit de solidaridad.

De acuerdo a los datos del último ejercicio con liquidación definitiva, el de 2021, Madrid aporta al Fondo de garantía de los servicios públicos fundamentales 4.577 millones de euros (el 1,92 % del PIB), Cataluña 1.522 (el 0,66 %) y Baleares 269 (el 0,90 %).

Respecto a la constitucionalidad de un cupo catalán, entiende que "no es jurídicamente viable" porque no aparece ni en la Constitución, que sí menciona los regímenes forales -vasco y navarro- en la disposición adicional primera de la Constitución, ni en la Ley Orgánica de Financiación de las Comunidades Autónomas.

Como alternativa, el Observatorio Económico de la Universidad Francisco de Vitoria considera que el sistema de financiación autonómica "debe ser reformado" para hacerlo más transparente y superar la complejidad de fondos actuales, que considera llena de "trampas estadísticas".

Aboga por respetar la "ordinalidad", que significa que, tras aportar a la solidaridad, la región solidaria no puede quedar detrás de la receptora en ingresos, como ocurre en varios casos actualmente; y recomienda acabar con el "statu quo", es decir, que el punto de partida de cada comunidad no puede ser simplemente lo recibido actualmente, ya que hay algunas autonomías sobrefinanciadas que deben perder financiación y otras infrafinanciadas que deben ganarla.

Adicionalmente, propone que Navarra y País Vasco, respetando su régimen foral, aporten a la solidaridad, "que es tan constitucional como su régimen", y que no se penalicen las rebajas fiscales, y todo ello "desde la multilateralidad del Consejo de Política Fiscal y Financiera, no de manera bilateral". EFE

esv/aam

Guardar

Nuevo