Mariano Barbacid: “La sociedad todavía tiene poco conocimiento de lo que es la ciencia”

Guardar

Nuevo

Mikel Amorena

Pamplona, 20 jun (EFE).- Optimista sobre los posibles avances en la lucha contra el cáncer y mirando hacia el futuro, el bioquímico Mariano Barbacid Montalbán (Madrid, 1949) ha dejado su huella en la historia de la oncología con el descubrimiento del oncogen, un gen que, debido a mutaciones o alteraciones, tiene el potencial de causar cáncer.

Barbacid ha acudido este jueves en Pamplona al estreno del documental sobre su vida ‘El Camino Inverso’ y, justo antes, ha tenido la ocasión de conversar con EFE sobre la cinta y las nuevas oportunidades de la oncología.

Pregunta: ¿Qué lo motivó a dedicarse a la investigación científica y, específicamente, a la bioquímica y la oncología?

Respuesta: En cierto modo, esto me lo inculcó una profesora que tuve en bachillerato, que me daba clases particulares por amor al arte. Le gustaba enseñar y a mí me gustaba aprender y, a partir de ahí, me empezó a gustar conocer el mundo de las moléculas biológicas, de la bioquímica. Con el tiempo, decidí decantarme por estudiar el cáncer y sus orígenes.

P: ¿Cuáles considera que son los momentos más destacados de su carrera?

R: Hay dos momentos destacados. El primero es cuando descubrimos el primer oncogén humano, que sirvió para establecer las bases moleculares de los distintos tipos de cáncer. Y el segundo, lo que vaya a descubrir dentro de poco. Hay que ser optimista, siempre hay que mirar al futuro.

P: ¿Qué avances cree que podría haber en un futuro cercano en el tratamiento del cáncer?

R: Se irán mejorando al menos las tres áreas establecidas en los últimos 25 años: las terapias personalizadas, la inmunoterapia y la inmunoterapia celular, o mejor conocidas como células CAR-T, para tumores hematopoyéticos. Todas estas áreas todavía enfrentan bastantes retos, y en los próximos años se trabajará en mejorar estos desafíos. En cuanto a que aparezca una nueva terapia, será lo que tenga que ser, siempre que sea una investigación de calidad, robusta y que ayude a la curación de los distintos tipos de tumores.

P: ¿Qué avances recientes en la investigación del cáncer considera más prometedores?

R: Los avances más importantes son los tres que mencioné antes, junto con la radioterapia. Estos avances son los más importantes y están teniendo un gran impacto en dos aspectos cruciales del cáncer: la curación o supervivencia a largo plazo y la calidad de vida del paciente. No es lo mismo vivir cinco años postrado en una cama y encontrándose mal, que vivir cinco años llevando prácticamente una vida normal.

P: ¿Podría explicarme de manera sencilla qué es un oncogén y por qué su descubrimiento fue tan significativo?

R: Porque en el año 1981 no se sabía nada sobre cómo empezaba el cáncer ni por qué. Teníamos un desconocimiento total. Eso es lo que hace tan importante el descubrimiento. Un oncogén es un gen mutado que puede causar cáncer. Sin embargo, el cáncer no se desarrolla por la mutación de un solo gen, sino por una serie de mutaciones. Estas provocan una proliferación descontrolada de algunas de nuestras células, y eventualmente, se produce lo que en el mundo clínico se conoce como cáncer.

P: ¿Cómo surgió la idea de hacer el documental?

R: Me lo propusieron. Soy una persona de laboratorio y nunca se me hubiera ocurrido. El resultado es un documental que cuenta de una forma sencilla cómo empieza el cáncer. Espero que sea de utilidad.

P: ¿Cómo se sintió al ver su trabajo reflejado en el documental?

R: No sé, la verdad. La sociedad todavía tiene poco conocimiento de lo que es la ciencia y la biología molecular. Somos una sociedad más humanista. Todo lo que ayude a conocer mejor lo que es la ciencia y, especialmente, la ciencia relacionada con un problema de salud como el cáncer, es positivo. EFE

ma.jr/ads

1012151

(foto)

Guardar

Nuevo