La Seminci se retoca los labios: el festival de Valladolid actualiza su imagen corporaiva

Guardar

Nuevo

Valladolid, 20 jun (EFE).- Al genio creativo del pintor Manolo Sierra debe la Semana Internacional de Cine de Valladolid (Seminci) la icónica marca que durante los últimos 40 años ha proyectado la imagen de la ciudad y del segundo certamen de cine más antiguo de España: unos labios ahora retocados con una nueva identidad visual.

"El beso del celuloide", lema de esa imagen como una declaración de amor a la cinematografía, fue un encargo realizado en 1984 por el entonces director del festival, Fernando Lara, a quien su sucesor cuatro décadas después, José Luis Cienfuegos, acaba de imprimir un sello más actual dentro de una renovada imagen corporativa.

"El ecosistema de los festivales de cine ha cambiado una enormidad. No tiene nada que ver hoy día con los del siglo XX: es retador, muy competitivo y tienes que estar siempre en la ola, estar al día, avanzar siempre pero siendo respetuosos con el pasado y el conocimiento de la historia de un festival, saber de dónde venimos", ha recordado Cienfuegos durante la presentación.

Imagen internacional

En ese contexto se inscribe la nueva imagen corporativa, unos labios de un color rojo intenso, sin la huella de los surcos del anterior, más geométrico pero reconocible, junto a una nueva tipografía que será estrenada durante la próxima edición (69ª Seminci), del 18 al 26 de octubre próximos.

"Era el momento de atreverse a incorporar otra nueva imagen al festival de cine. Hemos querido ser muy cuidadosos con el procedimiento de este cambio, muy respetuosos y apostar por los profesionales y creativos del entorno cultural, profesional y artístico", ha continuado el director de certamen.

El diseño ya figura en toda la documentación, cartelería, elementos decorativos, tótem informativos, pancartas y señalizaciones de la próxima edición, primera organizada en solitario por José Luis Cienfuegos, quien en mayo de 2023 sustituyó al anterior director, Javier Angulo, con la programación de ese año prácticamente hecha.

A esta nueva imagen corporativa se unen otras modificaciones realizadas desde su llegada por Cienfuegos como la redefinición de secciones, la creación de nuevas, más dotación en los premios y la proyección de los cortometrajes al margen de la sección oficial de largos, además de otras de índole interno.

Los festivales, ha argumentado durante la presentación de la marca, "contribuyen decisivamente a la imagen de una ciudad: un festival de cine es cuestión de estilo, de cómo se combinan las secciones, de qué cineastas eliges, cómo dialogan entre ellos, qué música suena en las salas y, por su puesto, la imagen".

Modernización y simplicidad

Simplicidad, modernización y versatilidad han sido los criterios empleados por PobrelaVacaStudio, responsable de la actualización de un diseño que sobre la base del respeto a la creación de Manuel Sierra, asentada en la memoria de más de una generación de espectadores, ha sido adaptada a los tiempos y formatos.

Sus creadores y directores del estudio, Ana María Hernández y Félix Rodríguez, ha señalado la importancia de una marca que pueda ser proyectada de forma adecuada a través de cauces digitales, caminar por las aplicaciones, desde una tipografía, colores y formatos apropiados.

Nomenclatura internacional

La nomenclatura con la denominación del festival, de las secciones o apartados dispondrá también de una escritura en inglés de acuerdo con la proyección y prestigio internacionales del segundo festival de cine más antiguo de España y uno de los más reputados de Europa junto a Cannes, Venecia, Berlín, Locarno, San Sebastián y Karlovy Vary.

Además de la del festival, la imagen corporativa también representará al Canal SEMINCI y al Espacio SEMINCI, así como a las secciones y apartados del festival con las correspondientes variaciones para adaptarse a ellas.

En algunas de ellas figurarán dos palmas para orlar, a derecha e izquierda, alguna sección o apartado en alusión a los laureles que distinguen trayectorias o películas premiadas, pero también al escudo de la ciudad de Valladolid.

Cada laurel porta cinco hojas, la misma cifra de los girones ondulados que aparecen en el escudo de la ciudad, según han explicado los creativos. EFE

rjh/aam

(fotos)

Guardar

Nuevo