La recuperación del lince, la mejor noticia de biodiversidad del año..., hasta ahora

Guardar

Nuevo

Redacción Medioambiente, 20 jun (EFE).- El lince ibérico, hace años el felino más amenazado del mundo y en peligro crítico de extinción, ha conseguido recuperarse lo suficiente como para alcanzar la categoría de 'vulnerable' en la Lista Roja de Especies Amenazadas de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), según ha confirmado la organización este mismo jueves.

La Lista Roja, creada en 1964 y que incluye a 44.000 especies animales y vegetales, las clasifica en tres niveles -bajo riesgo, amenazada y extinta-, con varios subniveles en cada uno de los grupos: dentro de la de animales amenazados, hay a su vez otros tres niveles -vulnerable (nuevo estatus del lince), en peligro y en peligro crítico-.

La lista será actualizada formalmente el próximo 27 de junio, pero según comentaba a EFE la directora general de la UICN, la costarricense Grethel Aguilar, la mejora de su situación "muestra que las labores de conservación pueden tener éxito".

Éxito mundial

De hecho, el portavoz de WWF España y experto en esta especie endémica de la península ibérica, Ramón Pérez de Ayala, ha calificado lo sucedido de "éxito mundial" ya que es "la primera vez que a una especie le bajan dos veces la categoría" de peligro de extinción gracias a los esfuerzos de conservación, aunque "todavía queda mucho trabajo por hacer".

Desde que fue declarada su grave situación en 2002, cuando apenas quedaban menos de un centenar de ejemplares en dos poblaciones ubicadas en la zona de Andújar (Jaén), la intensa y sostenida colaboración de hasta 21 organizaciones, incluyendo la propia WWF, ha logrado su recuperación hasta el punto de que hoy supera los 2.000 individuos desplegados en ocho poblaciones diferentes -siete de ellas en España y una en Portugal- y se le considera "fuera de peligro" aunque "no podemos relajarnos".

Pérez de Ayala ha precisado a EFE que, para considerar definitivamente salvada la especie, "necesitaríamos 750 hembras reproductoras, pero ahora mismo estamos en 406, con lo cual nos encontramos a mitad de camino" y además "muchas amenazas han aumentado", como los atropellos, el furtivismo y el alarmante descenso -hasta un 70 % en los últimos diez años- del conejo de monte, que constituye entre el 90 y el 100 % de la dieta del lince ibérico.

Felicitaciones de políticos

La ministra para la Transición Ecológica, Teresa Ribera, ha calificado la noticia de la recuperación como "una luz de esperanza" no sólo para este felino, sino para todos los esfuerzos de conservación de la biodiversidad en el mundo.

Ribera ha agradecido especialmente la labor de los investigadores, ha insistido en la necesidad de "proteger los ecosistemas" y se ha sumado a las advertencias respecto a sus amenazas, aunque ha agradecido poder "celebrar un programa que tiene firma española".

El presidente andaluz, Juanma Moreno, también ha aplaudido la "gran noticia" que supone la recuperación de un animal "que representa perfectamente a España y a Andalucía", comunidad autónoma que ha liderado un proyecto al que han contribuido numerosas entidades y colectivos y que "demuestra que las cosas funcionan muchas veces cuando se pone voluntad, interés y sensibilidad".

Para celebrar la noticia, dirigentes políticos del Gobierno, las CCAA y la UE coincidían este jueves en el Senado en un acto encabezado por el presidente de la Cámara Alta, Pedro Rollán, y el consejero de Sostenibilidad y Medio Ambiente de Andalucía, Ramón Fernández-Pacheco, donde han descrito lo sucedido como un "éxito de la cogobernanza entre territorios".

La colaboración de técnicos de las administraciones, SEPRONA (Guardia Civil), sociedades de cazadores, organizaciones agrarias, organizaciones conservacionistas, empresas, periodistas ambientales y el apoyo de la UE en el marco del proyecto LIFE, así como la simpatía de toda la sociedad ha sido "fundamental" para la conservación de una especie que "no sólo tiene un altísimo valor ecológico sino que además es icónica de lo que es España", según Fernández-Pacheco. EFE

ppm/ads

Guardar

Nuevo