La firma de hipotecas para viviendas se dispara un 28% en abril por efecto de Semana Santa

Guardar

Nuevo

(Actualiza con el análisis de los expertos)

Madrid, 20 jun (EFECOM).- La firma de hipotecas sobre viviendas se disparó un 28 % en abril, hasta los 34.264 contratos, su mayor subida interanual desde enero de 2022, afectada por el efecto de la Semana Santa, que cayó en abril en 2023, por lo que no hubo actividad en esos días festivos.

Esta subida es vista por los expertos consultados como una buena noticia e, incluso, como el inicio de una tendencia positiva que podría continuar en la segunda mitad del año, ahora que los tipos de interés comienzan a bajar de nuevo.

Sin embargo, el conjunto de las hipotecas sobre viviendas firmadas entre enero y abril son un 1,1 % inferiores a las registradas un año antes, debido al retroceso anotado en 13 de los últimos 14 meses, siempre según los datos publicados este jueves por el Instituto Nacional de Estadística (INE).

Para la directora de Estudios del portal inmobiliario Fotocasa, María Matos, el hecho de que en abril se hayan firmado más de 30.000 hipotecas para adquirir vivienda, significa "una vuelta a la normalidad tras los años de boom de actividad", ya que son cifras "muy similares" a las que se registraban justo antes de la pandemia.

Y además, dice, este número de firmas "es positivo en un contexto de altos tipos de interés y un euríbor que aún se resiste", lo que desanima a los solicitantes de hipotecas, que aún así muestran confianza en el mercado y en su "capacidad para asumir deudas a largo plazo".

Sin embargo, no hay que olvidar un hecho que se repite mes a mes y es que una parte no desdeñable de las casi 45.000 hipotecas firmadas en abril (que incluyen las 34.264 sobre viviendas) no son de nueva producción, ya que 11.859 eran préstamos antiguos que pactaron cambios en sus condiciones, lo que también debe constar en el Registro.

El importe medio de las hipotecas sobre vivienda firmadas en abril aumentó un 1,5 % en comparación interanual y se situó en 139.328 euros, lo que los expertos de Tu Solución Hipotecaria atribuyen al precio de la vivienda, espoleado por la escasez de la oferta.

Los precios no pueden bajar porque "no hay vivienda", según estos analistas, que añaden que "la Ley de Vivienda se ha cargado el alquiler" y la gente se ve obligada a elegir entre alquilar una habitación o acabar comprando, lo que también empuja los precios al alza.

El tipo de interés medio fijado por las entidades para las hipotecas sobre viviendas bajó en abril al 3,38 % frente al 3,41 % de marzo, en tanto que el plazo medio de amortización se situó en 24 años, uno más que el mes anterior.

Del total de hipotecas firmadas en abril, los citados 11.859 contratos que modificaron alguna de sus condiciones, aumentaron un 19 % interanual, y de ellos, casi un 70 % pactaron cambios relacionados con los tipos de interés, explican los datos del INE.

Las novaciones (o modificaciones pactadas con la misma entidad financiera) aumentaron un 44,8 %, mientras que las subrogaciones al deudor (cambia el titular) disminuyeron un 70 %.

Por último, las subrogaciones al acreedor (cambia la entidad), bajaron casi un 80 %, lo que los expertos atribuyen a que los aspirantes a hipotecados están esperando a que bajen más los tipos.

Otro dato destacado es el incremento, hasta el 48,1 % del total, de las hipotecas sobre vivienda constituidas a tipo de interés variable, el porcentaje más elevado desde enero de 2021, que coincide también en el tiempo con el inicio de la bajada de los tipos de interés en la eurozona tras ocho años de encarecimiento.

Este incremento se puede deber, en parte, a que la mayoría de las variables son hipotecas mixtas, que tienen un tramo fijo y otro variable, y han sido "el producto estrella en el inicio del año", antes de que empezaran a bajar los tipos, explican desde idealista.

En la misma línea, desde Clikalia apuntan a la recuperación y estabilización del sector hipotecario tras la caída de la actividad en 2023 y creen que el sector inmobiliario mantendrá en los próximos meses su tendencia de precios alcista, lo que se traduce en subidas del importe medio de las hipotecas, que también se mantendrá en los próximos meses.

También son optimistas los expertos del Consejo General de los Colegios Oficiales de Agentes de la Propiedad Inmobiliaria (COAPI), que recuerdan que en España "existe una demanda que lleva esperando muchos meses una bajada de tipos para solicitar un préstamo" y piden a las administraciones que implementen medidas que incentiven la compra de viviendas "entre todos los sectores de la población".

En abril, las comunidades autónomas que registraron las mayores tasas de variación anual en el número de hipotecas constituidas sobre viviendas fueron País Vasco (48,9 %), Castilla–La Mancha (42,5 %) y la Comunidad Valenciana (38,9 %).

Por el contrario, Aragón (–16,8 %) y Extremadura (–14,4 %) presentaron tasas anuales negativas. EFECOM

ala/mgl/jlm

(infografía)

Guardar

Nuevo

Últimas Noticias