La AIReF cree que el gasto público neto no debe subir más allá del 2,7 % de promedio

Guardar

Nuevo

Santander, 20 jun (EFECOM).- La presidenta de la Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (AIReF), Cristina Herrero, ha asegurado que el gasto público debería subir de promedio un máximo del 2,7 % en los próximos 7 años, frente a la media de más del 4 % que ha seguido este indicador desde 2018.

Durante su intervención este jueves en un curso de la APIE en la Universidad Internacional Menéndez Pelayo (UIMP), Herrero ha indicado que el diseño de la senda de gasto "no será sencillo", y ha admitido que en los últimos años su evolución al alza ha respondido a crisis puntuales, como la pandemia de coronavirus.

Los cálculos de la AIReF incluyen un ajuste anual del 0,43 % del PIB en siete años, o del 0,63 % en cuatro años; en el primer caso, el gasto neto debería crecer en promedio un máximo del 2,7 %, un límite "exigente" en relación con el comportamiento histórico de esta variable, que se ha situado por encima del 4,5 % desde 2018, con la excepción de 2021.

Los años de consolidación, entre 2014 y 2017, mostraron tasas menores, ya que entre 2019 y 2023 creció un 5,9 %, por encima del 3,2 % del cuatrienio anterior.

Tras la reforma del marco fiscal europeo aprobada el pasado 30 de abril, España, que mantiene unos elevados niveles de deuda pública, debe reducir sus niveles de gastos, y ello en un marco fuertemente descentralizado, en el que casi la mitad del gasto depende de las comunidades autónomas.

Además, ha apuntado Herrero, el control del gasto constituye "la única variable de control" dentro de este nuevo marco fiscal.

De los entes locales depende el 12 % del gasto, lo relativo a aguas, residuos, transporte urbano o asistencia social a mayores, en tanto que las comunidades autónomas desarrollan un 32 %por sus competencias en sanidad, educación y cuidados de larga duración.

Herrero ha destacado, no obstante, que a medio plazo el ajuste será algo menor al de la anterior crisis, pero durante un tiempo más prolongado, ya que existen factores relevantes que no eran tan acusados hace unos años, como el envejecimiento de la población.

En opinión de la AIReF, todas las administraciones públicas deben contribuir a este ajuste, después de que el Estado haya asumido parte del déficit de los fondos de la Seguridad Social y el aumento de la deuda motivado por la pandemia.

Asimismo, Herrero ha recordado que gran parte de la deuda autonómica está en manos del Estado a través de los mecanismos extraordinarios de financiación.

Y estos datos son muy relevantes porque, tal y como señaló la presidenta, el control de la variable gasto será la única variable de control en la aplicación del nuevo marco fiscal europeo. EFECOM

eyp-mbr/sgb

Guardar

Nuevo

Últimas Noticias