El sector alimentario lamenta el exceso de regulación y la dificultad de atraer talento

Guardar

Nuevo

Barcelona, 20 jun (EFECOM).- El exceso de regulación y la dificultad para atraer talento son algunos de los problemas con los que se encuentra el sector de la alimentación, según se ha puesto de manifiesto en el 27 Encuentro de Alimentación y Bebidas celebrado en IESE y que ha reunido a más de 550 profesionales.

En la mesa redonda titulada 'Sinfonía normativa: orquestar la sostenibilidad y la competitividad', el director general de la Federación Española de Industrias de Alimentación y Bebidas (FIAB), Mauricio García de Quevedo, ha asegurado que nos encontramos en el "peor" contexto desde la II Guerra Mundial y ha lamentado la "diarrea regulatoria" que ha puesto en marcha la Unión Europea.

Ha asegurado que el exceso normativo no tiene criterio de "eficiencia ni de eficacia", porque supone una importante pérdida de competitividad.

Por ello, ha apostado por acompasar las medidas europeas y nacionales para que no pase como con el impuesto del plástico, que España es el único país de Europa que lo tiene y que, según ha dicho, no va a costar menos de 5.000 millones a las empresas del sector.

También ha incidido en la importancia de evaluar el impacto económico y social y ha hecho un llamamiento a la colaboración público-privada.

Además, ha criticado la "falta de conciencia ciudadana" y ha dicho que, en la transición verde, el ciudadano se ha quedado un poco al "margen".

El secretario general técnico de la Asociación Española de Distribuidores, Autoservicios y Supermercados (Asedas), Felipe Medina, también ha hablado de un "tsunami regulatorio" y ha puesto como ejemplo de la "hiperregulación" las 3.000 normas que tiene que cumplir un comercio para abrir en España.

Medina ha resaltado que en 2023 se modificaron o crearon tres normas por día que afectaban al comercio.

Ha celebrado que en Europa se empiece a hablar de "competitividad empresarial", y ha señalado que el próximo mandato de la UE va a ser muy importante porque va a tocar desarrollar todos los reglamentos y directivas que cuelgan del gran pacto verde, unos 600 actos que está previsto aprobar en temas relacionados con la sostenibilidad y el clima.

Por ello, también ha pedido que se "imponga la ciencia frente a la ideología" y ha apostado por el diálogo con los sectores empresariales a la hora de tomar decisiones.

La directora de Comunicación de la Asociación de Fabricantes y Distribuidores Aecoc, Nuria Pedraza, ha insistido en que la regulación no puede ser un freno a la competitividad de las empresas y ha reivindicado la necesidad de dar a conocer lo que aporta el sector empresarial al conjunto de la sociedad.

El vicepresidente de Ecoembes, Javier Solans, ha apostado por que sostenibilidad y competitividad vayan en paralelo, dentro de un marco regulatorio "razonable, ordenado y sin sobrecostes".

Otro de los asuntos tratados en la jornada ha sido la dificultad que tienen las empresas a la hora de buscar y retener el talento.

Por su parte, la consejera delegada de Eroski, Rosa Maria Carabel, ha señalado el talento como uno de los "retos" del sector, ya que faltan capacidades "muy concretas".

Carabel ha dicho que la mejor manera de conseguir que las personas se involucren en los proyectos es permitirles "crecer" dentro de la compañía.

La directora general de Frit Ravich, Judith Viader, ha asegurado que no sólo cuesta encontrar los perfiles profesionales más altos, sino también los más operativos.

Viader ha mencionado que la Inteligencia Artificial puede ayudar a mejorar los equipos y ha lamentado que la educación no siempre va correlacionada con las necesidades que tienen las empresas y las organizaciones, ya que ha incidido en que hay muchas herramientas que no se trabajan en el sistema escolar.

La directora corporativa de desarrollo y gestión de personas de Vall Companys, Carmina Chia, ha apostado por asumir que tenemos que prepararnos y formarnos "en estos tiempos turbulentos" y que es fundamental para las empresas que los empleados tengan capacidad de adaptarse, desde los directivos hasta los empleados de base. EFECOM

ao/pll/may

Guardar

Nuevo