El lince ibérico, una especie amenazada en progresiva recuperación

Guardar

Nuevo

Madrid, 20 jun (EFE).- El lince ibérico, considerado una de las especies más amenazadas, se recupera desde 2015 y continúa expandiéndose tanto numérica como territorialmente, y se aleja del riesgo de extinción, según el ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (Miteco).

Considerado animal endémico de la Península Ibérica (España y Portugal), el lince ibérico (Lynx pardinus) está protegido en España desde 1966 y declarado en la categoría "en peligro de extinción" desde 1990.

Tiene un peso de entre 8 y 12 kilos, y aunque parecido a un gato por sus rasgos, su pelaje leonado con manchas y sus orejas, terminadas en pinceles negros, lo convierten en un mamífero exclusivo y el mejor representante de la biodiversidad ibérica.

Para su reproducción y supervivencia son determinantes unas condiciones básicas en su entorno, de monte y matorral mediterráneo, y su alimentación, basada sobre todo en el conejo de monte.

Pero la vulnerabilidad del lince está estrechamente vinculada a la acción del hombre. Los incendios, la caza, los atropellos en la carretera y la paulatina disminución de las poblaciones de conejo, debido a enfermedades como la mixomatosis y la neumonía hemorrágica, han contribuido a su extinción de esta especie.

En el primer censo nacional de 1988 se detectaron entre 1.000-1.200 individuos repartidos entre Andalucía, Castilla y León, Castilla-La Mancha, Madrid, Extremadura y unos 50 en Portugal.

Posteriormente, y gracias a los esfuerzos por recuperar esta especie, el número de linces se ha ido incrementando progresivamente hasta alcanzar su máximo histórico en 2022 con 1.688 ejemplares, el 84,3 % en la Península Ibérica.

Según el último informe de 2023, elaborado por el grupo de trabajo que coordina Miteco, la especie superó la barrera de los 2.000 ejemplares, concretamente 2.021, de ellos, 1.730 en España y 291 en Portugal, constituyendo un nuevo máximo desde que se realiza un seguimiento pormenorizado de sus poblaciones.

En la actualidad, el lince está localizado en el cuadrante suroccidental de España, y es en cuatro comunidades autónomas donde viven poblaciones estables de estos felinos.

Andalucía acoge 755 ejemplares, un 43,6 % de la población, seguida de Castilla-La Mancha con 715, Extremadura, donde en 2023 se censaron 253 ejemplares, y en la Región de Murcia, siete, según datos del Miteco.

En Portugal, que desde 2007 trabaja en su recuperación, el lince habitó históricamente en el Algarve y en la actualidad, con 291 individuos censados en 2023, las autoridades lusas hablan ya de haber "salvado a este felino de la extinción".

Las actividades y trabajos coordinados de las administraciones públicas españolas y portuguesas, así como de la Unión Europea (UE) y la sociedad en general, han dado como resultado unas cifras optimistas en la recuperación de una de las especies más amenazadas del mundo.EFE

am-doc/pss

Guardar

Nuevo