El filósofo José Antonio Marina sobre el futuro: "los seres humanos se repiten siempre"

Guardar

Nuevo

Madrid, 20 jun (EFE).- Un reto: reflexionar sobre hacia dónde va el ser humano. Doce filósofos han respondido a esa cuestión con una docena de ensayos con diferentes enfoques, como el de José Antonio Marina, para quien "la historia no se repite nunca", si no que son los seres humanos los que "se repiten siempre".

Marina ha resumido su ensayo en diez tuits en la presentación este jueves del libro 'Doce filosofías para un nuevo mundo', de la Fundación Banco Santander.

Un texto en el que Marina resalta que vivimos en una época de desconfianza en la verdad y de glorificación de la opinión, lo que facilita la manipulación de las personas, que cuestionan menos la realidad.

Y en el futuro se van a plantear problemas teóricos y prácticos a los que se podrán aplicar soluciones éticas y técnicas, ha resaltado el Premio Nacional de Ensayo 1993 al hablar de su contribución al libro, titulada 'Hacia dónde camina el ser humano'.

'La democracia es un destino' es el ensayo de José Luis Villacañas, para quien "si creemos que la democracia está vinculada a la dignidad humana, entonces no podemos darla por garantizada".

Porque, ha alertado, la problemática que supone la pérdida de terreno de las democracias las convierte "en minorías en el nuevo mundo plural".

Mientras que Victoria Camps en 'Un sujero a la deriva' se hace eco de Hannah Arendt para hablar de la experiencia de estar viviendo en "tiempos oscuros" donde reina el desconcierto, la confusión y la incertidumbre.

Ana Carrasco Conde, Antonio Lastra, Azahara Alonso, Carlos Blanco, Daniel Innerarity, Eurídico Cabañes, Heike Freire, Javier Echevarría y Josefa Rosa completan los doce filósofos que han participado en este libro, que cuenta con un epílogo de Ángel Gabilondo.

Todos ellos reflexionan sobre el camino del ser humano, una cuestión que entraña una gran dificultad, como han coincidido en señalar los siete que han acudido a la presentación del libro.

Josefa Ros ha destacado la importancia de la filosofía del cuidado porque "cuidar al otro resignifica al mundo" mientras que Carlos Blanco ha escrito un ensayo en el que da más importancia a los horizontes de esperanza que a los riesgos.

"Cuanto mayor es el grado de progreso, mayores son los riesgos; pero también vemos cómo ha avanzado el mundo y cómo ese progreso ha contribuido a expandir nuestra conciencia de lo que somos y podemos ser", ha señalado.

Javier Echevarría ha hecho hincapié en que "vamos hacia la conquista del pasado" porque los avances actuales "lo están transformando".

Es importante pensar y ver hacia dónde va el ser humano a partir de un "delirio que implica una serie de peligros" hasta "encontrar nuestro lugar en la tierra", según ha apuntado Heike Freire, que en su ensayo cita doce lugares en los que lo humano puede expresarse y estar.

A estas reflexiones, ideas y pensamientos se suma una cuestión muy relevante para ellos que es entender qué es ser filósofo. Para Antonio Lastre, significa "querer saber algo" aunque ha dicho que "puede quererlo cualquiera, no es un don de nadie". EFE

srp/agf/oli

Guardar

Nuevo

Últimas Noticias