Aprobada la ley de paridad con cambios para que la cuota mínima no aplique a los hombres

Guardar

Nuevo

Madrid, 20 jun (EFECOM).- La Comisión de Igualdad del Congreso ha aprobado este jueves el proyecto de ley de representación paritaria en los órganos de poder de las empresas y en el ámbito político e institucional, aunque el texto ha sido enmendado para que la cuota mínima del 40 % no se aplique a los hombres, sino solo a las mujeres.

El principio de equilibrio de género de esta ley establecía que ningún sexo pueda tener una representación inferior al 40 % en la dirección y el consejo de administración de las empresas, en el seno del Gobierno, en las candidaturas electorales y en los órganos de relevancia constitucional.

El cambio ha sido promovido por el PSOE y Podemos, cuya portavoz Ione Belarra ha puesto como ejemplo que el gabinete de la exministra de Igualdad Irene Montero hubiera tenido que despedir mujeres para adaptar el personal a la exigencia mínima de un 40 % de hombres.

El portavoz del PP, Jaime de los Santos, ha advertido de que este cambio podría invalidar la ley como transposición obligada de la directiva europea que establece una representación mínima para ambos sexos del 33 %.

Entre las enmiendas que incorpora el texto, tras el trámite en Comisión, está la del BNG que obliga a incorporar mecanismos correctores en las distintas convocatorias públicas de I+D+i para que el tiempo por cuidado de hijas e hijos no suponga una discriminación en los procesos de evaluación.

De ERC se ha incluido una enmienda que extiende el principio general de representación paritaria de la ley a la elección de los miembros de los Consejos de Informativos de la Corporación RTVE.

Junts ha incorporado la mejora de derechos laborales para las deportistas profesionales en relación al embarazo, nacimiento o adopción de hijos y conciliación.

El PSOE y Sumar presentaron en abril una enmienda al texto, incluida ahora en el trámite en Comisión, para retirar al Senado su capacidad de vetar la senda de estabilidad.

El cambio implica que, si la Cámara Alta rechaza los objetivos de déficit y deuda, estos vuelven al Congreso para su aprobación definitiva por mayoría simple, en lugar de devolverlos al Gobierno para que elabore unos nuevos, como ocurre ahora.

Durante el debate, las portavoces de Podemos, EH Bildu, ERC, Junts y Sumar han sido críticas con una ley que apuesta por romper "techos de cristal", sin hacer nada contra los "suelos pegajosos" de la precariedad y la violencia que perpetúan la desigualdad y la falta de oportunidades para las mujeres, que se siguen ocupando mayoritariamente de los cuidados en el ámbito familiar.

En este sentido, se ha puesto de manifiesto que contar con más mujeres en puestos de poder no significa necesariamente que vayan a hacer políticas feministas que impidan que se perpetúe el sistema patriarcal, ya que romper los techos de cristal no es en sí mismo transformador aunque sea un cambio positivo.

En el extremo opuesto se ha situado la portavoz de Vox, Reyes Romero Vilches, que ha considerado un disparate una ley que va a provocar la pérdida de rentabilidad y empleo en las empresas, y que hará dudar de los méritos de las mujeres que asciendan porque serán "chicas cuota". EFECOM

mmr/jmj

Guardar

Nuevo

Últimas Noticias