Un recorrido por la obra de Barbara Brändli, la modelo que pasó a ser la fotógrafa

Guardar

Nuevo

Madrid, 19 jun (EFE).- 'Poética del gesto, política del movimiento' exhibe hasta el 22 de septiembre en el espacio CentroCentro en Madrid imágenes inéditas del archivo de Barbara Brändli, una fotógrafa suiza que se afincó en Venezuela y que permiten ver la visión del que antes fue mirado y fotografiado, pues ella fue modelo y bailarina.

La delegada de Cultura en el Gobierno regional de Madrid, Marta Rivera de la Cruz, presentó este miércoles la muestra, que forma parte de PHotoESPAÑA 2024.

A través de más de 300 fotografías seleccionadas permite sumergirse en el universo de Brändli (Schaffhousen, Suiza 1932-Caracas, 2011).

La muestra está comisariada por Alejandro León Cannok e incluye materiales de archivo originales entre los que se encuentran documentos, hojas de contacto, fotografías vintage o dibujos que actualmente se encuentran en posesión de la Colección C&FE.

"Su interés por el movimiento, por la vitalidad, es uno de los elementos que a mí más me interesaba capturar en la exposición", explicó Cannok sobre esta artista suizo-venezolana que ejerció como fotógrafa en Venezuela, donde obtuvo en 1994 el Premio Nacional de Fotografía.

Dividida en cuatro salas y un prólogo o antesala, la exposición permite realizar un recorrido por la vida de Brändli desde sus inicios hasta su labor como fotógrafa.

La primera sala, 'Al otro lado de la cámara. Barbara Brändli y el mundo del modelaje', reúne fotografías del archivo personal de la autora de su época como modelo.

Pero también permite ver su transición a fotógrafa con imágenes que tomó de otras modelos en las que aparece reflejada en los espejos, destacó el comisario.

'El oficio de una vida. La versatilidad del trabajo fotográfico de Barbara Brändli' es la segunda sala, compuesta por imágenes que permiten apreciar su forma de entender la fotografía documental y la importancia del gesto y la pose.

"He seleccionado fotografías de distintos contextos, fotografías de danza, fotografías de sus proyectos ligados al páramo, a los Andes en Venezuela, fotografías de diseñadores, de modelos, fotografías de artesanos", destacó Cannok, que las agrupó por temática.

En la tercera sala, 'Imágenes y relatos. El fotolibro como dispositivo de documentación en la obra de Barbara Brändli', se pueden observar proyectos como 'Los hijos de la luna' (1974), 'Sistema nervioso' (1975) -incluido por el fotógrafo británico Martin Parr en su selección de mejores fotolibros-, 'Así, con las manos' (1979) y 'Los páramos se van quedando solos' (1981).

La última sala, 'Devenir historia. El legado fotográfico de Barbara Brändli', muestra libros en los que se estudia la obra de la autora y que permiten ver la influencia e importancia de su labor y sus proyectos como una fotógrafa que "redefinió la imagen del fotógrafo documental de cazador a tejedor de relatos", señaló el comisario. EFE

srp/met/lar/ig

(foto)

Guardar

Nuevo