Subdirector de Política y Ayudas a la Vivienda aboga por recuperar la ayuda estatal

Guardar

Nuevo

Madrid, 19 jun (EFECOM).- El subdirector general de política y ayudas a la vivienda del Ministerio de Vivienda y Agenda Urbana, Anselmo Menéndez, ha abogado por recuperar la ayuda estatal a la entrada de una vivienda, según el precio de la misma, y la deducción en vivienda habitual de forma moderada y escalada.

Asimismo, ha cifrado el actual déficit de viviendas en 1 millón de unidades y ha señalado que un 30 % del mismo debería ser asequible mediante la colaboración público-privada, tanto para el alquiler como para la compra, y en suelo público o privado, un 40 % vivienda libre y el 30 % restante, pública. En su opinión, hace falta una velocidad de crucero de 200.000 viviendas al año.

A título personal, Menéndez ha señalado que la medida de control de precios del alquiler que contempla la Ley de Vivienda no es positiva del todo y que hay que potenciar factores de oferta, y ha apuntado que si genera incertidumbres es normal que el potencial inversor se retraiga.

Durante su intervención en una jornada de Esade Alumni para valorar la Ley de Vivienda, ha calificado de grave error que en los últimos 10 años las políticas se hayan centrado básicamente en el alquiler y la rehabilitación y no en potenciar el acceso a la vivienda asequible en compra.

Ha calificado de mala noticia la no aprobación de la Ley del Suelo y espera que próximamente se apruebe un texto similar en el Parlamento, y ha agregado que la reguLación de Cataluña en vivienda no está ayudando. "Como promotor me costaría trabajo poner dinero en un sitio en el que no voy a tener un rendimiento", ha apuntado.

Sobre la declaración de zonas tensionadas ha asegurado que hay 3 o 4 comunidades que lo están estudiando, como Galicia o Asturias, y en esta última espera que no se haga por el riesgo de tensionar las zonas aledañas.

Cree que el nuevo indicador del INE para definir un índice de referencia para actualizar los alquileres se va a ejecutar en el plazo previsto y que el grupo de trabajo para regular los alquileres temporales busca que éstos, que no pueden desaparecer porque son muy necesarios, estén más fundamentados y acreditados, con garantía jurídica, seriedad y con servicios de inspección.

En el marco de la jornada, la presidenta del Club Inmobiliario Esade Alumni y directora general corporativa de Colonial, Carmina Ganyet, cree que la ley descarga mucho en el sector privado, recoge medidas que van a conseguir el efecto contrario y supone una sobreregulación con visión a corto plazo por lo que apela a políticas consensuadas con el sector privado a largo plazo.

El presidente del IEE y vicepresidente de la CEOE, Íñigo Fernández de Mesa, cree que las previsiones del sector de la construcción son razonablemente buenas y pueden compensar una caída del turismo en 2025, que hay un déficit anual de 300.000-400.000 viviendas; que se construye siete veces menos de vivienda protegida; que hay una sobredemanda de gente joven de pocos recursos y una regulación deficiente y poco flexible en el suelo.

Desde Asval, Helena Beunza, apuesta por incrementar el gasto público en vivienda y hacerlo de la mano del sector privado, bajar el tono de la discusión, establecer un diálogo técnico y alejarse de los extremos y flexibilizar y aligerar los procedimientos urbanísticos y administrativos.

El director de estudios económicos del IEE, Carlos Ruiz, apunta que la Ley de Vivienda adolece de un fomento de la oferta de vivienda, introduce limitaciones y fallos como el control de precios y pide recuperar cierta seguridad jurídica, más disposición de suelo o ampliar la oferta de vivienda en alquiler. EFECOM

csb/ltm

Guardar

Nuevo