Ladj Ly mira de frente la crisis de los suburbios franceses en 'Los indeseables'

Guardar

Nuevo

Madrid, 19 jun (EFE).- Cuatro años después de 'Los Miserables', con la que ganó el premio del jurado en Cannes y estuvo nominado al Oscar, el cineasta francés Ladj Ly vuelve a mostrar de frente la realidad de los suburbios obreros de su país en 'Los indeseables', que llega este miércoles a los cines en España.

La película, presentada el año pasado en el festival de San Sebastián, pone el foco en el problema de la vivienda y habla de gentrificación, de corrupción y de las distintas maneras de canalizar la frustración y la ira por parte del eslabón más débil de la cadena, los vecinos expropiados a la fuerza.

"Todo forma parte de un plan organizado de renovación urbana, hay mucho dinero detrás (...), pero hay un precio a pagar y quien lo paga son los más frágiles y los más pobres", dijo a EFE el director, de origen maliense y que se ha inspirado en sus propias vivencias en el barrio parisino de Montfermeil, donde creció y sigue viviendo.

Se refiere a un plan aprobado hace casi dos décadas conocido como 'plan Borloo', que tenía como finalidad reducir las desigualdades en los barrios más deprimidos, pero que según denuncia el cineasta, pasaba por encima de aquellos a quienes supuestamente iba a beneficiar.

Habla de París, agrega, pero podría tratarse de cualquier barrio periférico de cualquier otra gran ciudad europea contemporánea.

En el filme, tras la repentina muerte del alcalde, un joven médico idealista es nombrado su sucesor y quiere continuar con su sueño de rehabilitar este barrio obrero pero se encuentra con la oposición de Haby, una joven francesa de origen maliense se niega a que su familia sea expulsada.

Para el director era importante que la protagonista de la rebelión fuera una mujer, para "rendir homenaje y mostrar el trabajo que hacen las mujeres en los barrios", y también contar con la implicación de los vecinos, parte del elenco es no profesional. "No podía contar esta historia sin ellos", dice.

"Quería mostrar distintos tipos de personajes y distintas maneras de reaccionar frente a esta realidad", explica, "está el que lucha, pero también el que se rinde, el violento o el que se corrompe".

Además de su cine militante, Ladj Ly fundó en 2018 en su barrio la Escuela de Cine Kourtrajmé, dedicada jóvenes sin recursos, ha abierto sedes también en Marsella y Dakar y tiene previsto abrir una en Nueva York.

En 2021 anunció un proyecto de sucursal en Madrid, en el barrio de Vallecas, pero no prosperó por falta de financiación. EFE

mt/aam

Guardar

Nuevo