La producción de acero en España cayó un 1,2 % en un 2023 difícil para el sector en Europa

Guardar

Nuevo

(Actualiza la EC3196 con más detalles de la Junta)

Madrid, 19 jun (EFECOM).- La producción de acero en España disminuyó en comparativa interanual un 1,2 % en 2023, hasta los 11,4 millones de toneladas, la segunda más baja después de la registrada en 2020, ejercicio marcado por la pandemia del coronavirus, según ha revelado la patronal Unesid con motivo de su junta general.

Los datos publicados este miércoles por Unesid evidencian que "la cosa pintó mal el año pasado en la Unión Europea", siendo la región "que peor lo pasó", una situación que se repitió en España, si bien en los primeros meses de este 2024 el panorama "empieza a ser un poquito mejor", ha admitido su director general, Andrés Barceló.

De acuerdo con la información de Unesid, el deterioro afectó a todas las calidades, produciéndose 10,1 millones de toneladas de no aleados, 708.000 toneladas de inoxidables y 642.000 toneladas de otros aleados.

Las entregas, todavía más deterioradas por la debilidad industrial europea, experimentaron un descenso del 3 %, al totalizar 11,6 millones de toneladas, la segunda cifra más baja desde 2009.

Una evolución que también siguieron las entregas en España, las cuales cedieron un 1,3 %, hasta los 6,4 millones de toneladas, casi el mismo volumen que en 2020.

Por el contrario, la demanda española de acero registró un ligero incremento del 1,2 %, hasta los 12,6 millones de toneladas, con un repunte de los proveedores exteriores y un ascenso del segmento de largos, que creció un 4,3 %.

En total, se importaron 10,1 millones de toneladas en 2023, esto es un 3,3 % más impulsado por los proveedores europeos, sobre todo Francia.

Mientras, las procedentes de países terceros se situaron en 4,1 millones de toneladas, manteniéndose entre los niveles más altos de los últimos quince años y alcanzando una cuota superior al 30 % del consumo.

En materia de comercio exterior, las exportaciones conservaron la tendencia negativa en el último año, al caer un 5,8 %, hasta los 7,6 millones de toneladas, un fenómeno motivado por la contracción del mercado europeo -que bajó un 5,8 %-, en tanto que el volumen a países terceros fue de 2,1 millones de toneladas, de los más bajos de la serie histórica.

Durante la presentación, Unesid se ha referido además a los costes energéticos y ha lamentado que, a pesar de la gran penetración de renovables que tiene España, el precio final que paga su industria "es dos veces el de Francia y Alemania".

Teniendo en cuenta los costes de la energía, el saldo comercial del sector registró un déficit de 520 millones de euros, el primero en quince años, equivalente a 2,5 millones de toneladas.

Por otro lado, en 2023, el crecimiento de los sectores consumidores de acero fue mayor -un 2,4 % más-, a tenor del índice de actividad que elabora Unesid.

Este resultado se debió, principalmente, a la consolidación de la recuperación de la automoción -un 8,4 % más- y al impulso de otros transportes -un 12,8 % más-.

Sin embargo, la construcción siguió débil debido al impacto de la "histórica" subida de tipos, con descensos en el sector de las estructuras -un 3,8 % menos- y del consumo de cemento -un 2,6 % menos-.

La licitación, por su parte, cedió algo de terreno -un 2,9 % menos-, aunque sigue en máximos de los últimos quince años, auspiciada por los fondos europeos Next Generation.

Los representantes de Unesid han tratado temas de interés para el sector, como la modificación de la normativa para el aumento de la masa máxima de los camiones a 44 toneladas, un reclamo histórico que supondrá un ahorro de emisiones de CO2 "enorme" al reducir el número de viajes.

Pero también la problemática del absentismo laboral, que "se ha disparado en España y en la siderurgia" hasta el punto de que "cada día 34 autobuses se llenan de trabajadores siderúrgicos que faltan a su puesto de trabajo en las empresas de Unesid", excluyendo huelgas.

De hecho, los cálculos de la patronal apuntan a que sólo en 2023 se perdieron cinco millones de horas de trabajo en el conjunto de las compañías de Unesid, lo que equivale a más de 3.000 empleos a tiempo completo, suponiendo un "extracoste laboral" porque "en otros países no es así".

En relación con sus peticiones al Gobierno, Unesid ha reclamado compensar los sobrecostes eléctricos derivados del comercio de emisiones con el 25 % de los ingresos por las subastas de derechos de emisión de CO2, autorizados por la regulación europea.

Otro asunto es el mecanismo de ajuste en frontera del carbono, cuyos efectos reales no se esperan hasta 2030.

La patronal entiende que las dificultades de este mecanismo derivan del esfuerzo de la Unión Europea por compatibilizarlo con la Organización Mundial del Comercio (OMC), a pesar de que los otros dos grandes bloques, EE.UU. y China, están incumpliendo las reglas.

Los miembros de Unesid han aprobado el relevo en la dirección general de Andrés Barceló, que será sustituido por la actual directora general de la Asociación Técnica Española de Galvanización (ATEG), Carola Hermoso.

Hermoso asumirá sus nuevas funciones a partir del próximo enero. Hasta entonces, Barceló continuará en su puesto, y seguirá como asesor del consejo hasta junio de 2025 para garantizar una sucesión ordenada. EFECOM

smv/jmj

Guardar

Nuevo