La mirada del rey, sus discursos y la princesa Leonor: la RAE homenajea a Felipe VI

Guardar

Nuevo

Madrid, 19 jun (EFE).- El constitucionalismo que recibirá la princesa Leonor, la empatía en la mirada de Felipe VI, la pasada década a través de sus discursos navideños, las nuevas palabras del diccionario o el carácter "monarquicano", han sido algunos de los aspectos destacados por académicos de la RAE en un homenaje realizado al rey.

Trece académicos han reflexionado este miércoles por la tarde sobre los diez primeros años del reinado de Felipe VI, que ejerce el patronazgo de la Real Academia Española, y han ofrecido sus recuerdos personales, desde distintas perspectivas.

El director de la RAE, Santiago Muñoz Machado, ha dedicado su intervención, titulada 'La Constitución de la princesa', a la princesa Leonor y ha dicho que es obligación de todos, especialmente de los que tienen responsabilidad de gestionar instituciones públicas y privadas, entregarle como heredera, "una sociedad estable y un Estado gobernable".

"Es necesario el esfuerzo de todos para regenerar la democracia y el Estado de Derecho en España, dolientes hoy de agresiones graves y restaurar el prestigio de las instituciones. Esta es la misión principal a que estamos convocados", ha recalcado Muñoz Machado.

Los siguientes académicos han participado también en el homenaje:

Clara Sánchez. En '¡Qué se le puede decir a un rey?' ha asegurado que el monarca es para ella un "enigma envuelto en un aura agradable y próxima" y ha hablado de sus ojos azules y su mirada empática con la que cimenta su fiabilidad.

Dolores Corbella. En 'Voces que definen una década', ha analizado los cambios que han definido las voces de esta década, las palabras del año elegidas por la FundéuRAE, desde 'escrache' a 'polarización'.

Paloma Díaz-Más. En 'Diez años de reinado en diez mensajes' ha hecho un análisis de texto de los mensajes de Navidad pronunciados por el rey, en los que ha apostado por una sociedad basada en la cooperación y la solidaridad, en los valores cívicos y en el respeto a las instituciones, en el marco de la Constitución.

Aurora Egido. En 'Corazón de rey' ha tratado de cuestiones relativas a la razón de Estado, a partir de 'El Héroe' de Baltasar Gracián.

Carmen Riera. En 'Monarquicanos' ha recordado esta palabra inventada por José Luis Sampedro para unir dos segmentos que proceden de vocablos en principio antagónicos: 'monarquía' en oposición a 'república'. "Don Felipe y doña Letizia han demostrado ser durante estos diez años, los monarcas más republicanos que ha tenido España en toda su historia". "Ningún presidente de República española estaría a la altura de don Felipe".

Pedro Álvarez de Miranda. En 'Felipe VI y la Real Academia Española', ha recordado cómo tras presidir en 2014 la presentación de la 23 edición del Diccionario de la Lengua Española, los reyes han demostrado una participación en sus actividades sin precedentes con la asistencia a cinco plenos.

Soledad Puértolas. En 'Diez años de vida' ha deseado serenidad y templanza a Felipe VI para que, en su condición de rey y de jefe del Estado, se haga eco de las preocupaciones y aliente las esperanzas de la sociedad.

José María Merino. En 'De la desmemoria española' ha hablado de la "desmemoria" de cuatro hechos históricos y ha recordado que los orígenes del sistema parlamentario están en España

Pedro García Barreno. En 'Mañana siempre es tarde' ha sostenido que los últimos diez años han sido "fecundos en contrastes y peripecias, impactando en la fisonomía de España, sus gustos e inclinaciones".

José Manuel Sánchez Ron. En 'Que diez años es mucho' ha destacado la necesidad del respeto "en una nación en la que la separación de poderes está cuestionada". Ha resaltado el símbolo de la monarquía y ha considerado que las palabras con las que finalizó su discurso el 3 de octubre de 2017 "justifican un reinado".

José Antonio Pascual. En 'Bajar la voz' ha mostrado su preocupación por la progresiva degradación de la convivencia debido al "insulto y la mentira" y el empleo "zafio" del lenguaje. Y ha hablado del "mesurado silencio" del rey.

Víctor García de la Concha. En 'Nuestra lengua familiar mestiza' ha recordado una cena que organizó hace tiempo con los entonces príncipes de Asturias junto con Arturo Pérez-Reverte y Javier Marías. "Qué pareja más complementaria, y qué regalo para España", concluyeron a su término. EFE

cn/jls

Guardar

Nuevo