Inversión millonaria para investigar dos cánceres de baja supervivencia (hígado y pulmón)

Guardar

Nuevo

Madrid, 19 jun (EFE).- Dos de los cánceres con una supervivencia más baja, los de hígado y pulmón, van a recibir una inversión de 18 millones de euros para poner en marcha sendos proyectos de investigación en los que se van a implicar grupos de trabajo que suman más de 350 científicos de veinte provincias españolas.

La adjudicación, la mayor ayuda económica para investigar esos tipos de cáncer, parte de la Asociación Española Contra el Cáncer (AECC), que ha enmarcado estas aportaciones en el "Reto 70 por ciento", con el que esta organización quiere alcanzar ese porcentaje de supervivencia al cáncer en el horizonte 2030 y situar al paciente en el centro de cualquier iniciativa para mejorar su acceso a los resultados de la investigación.

La presentación de los dos proyectos impulsados por la AECC ha reunido hoy en Madrid a los responsables de esta entidad, a muchos de los investigadores que van a liderar las iniciativas y a varios pacientes y familiares, que han valorado hoy la importancia de la investigación y de que ésta redunde lo antes posible en beneficio de los enfermos, y que han lamentado también que el motor de estos millonarios programas sea una entidad privada sin ánimo de lucro y no el Estado.

Investigadores y pacientes se han referido a la "horrible lotería" del cáncer, al "silencio" con que progresan algunos de ellos y al golpe que supone un diagnóstico; también a la especial crueldad que supone el diagnóstico de un tipo de cáncer con una tasa de supervivencia baja, pero todos han lanzado mensajes de compromiso, optimismo y de esperanza ante el avance de la investigación y algunas de las hipótesis que ya están sobre la mesa.

Y han valorado la "territorialidad" de estos proyectos y que su ámbito de estudio y ensayo trascienda a los centros de referencia de Madrid o Barcelona para crear una red que se extienda por todo el país, procurando así garantizar el principio de equidad que se ha impuesto la AECC; que vinculen el ámbito académico e investigador con la práctica clínica; y que lo hagan además desde una visión multidisciplinar, porque en el trabajo se van a implicar médicos de diversas especialidades e investigadores, pero también físicos o expertos en "big data".

El proyecto SOSCLC-AECC se focalizará, con una dotación de 10 millones de euros, en el cáncer de pulmón de célula pequeña y se centrará en las redes biológicas y las terapias personalizadas; será coordinado por los investigadores Luis Paz-Ares, Jefe del Servicio de Oncología Médica del Hospital 12 de Octubre de Madrid, y Marcos Malumbres, jefe del grupo de Cancer Cell Cycle en el Vall d'Hebron Instituto de Oncología de Barcelona.

El objetivo de este proyecto, que va a crear una red nacional e internacional para estudiar este tumor a nivel molecular y epidemiológico, es desarrollar nuevos tratamientos y mejorar la tasa de supervivencia y la calidad de vida de los pacientes.

El cáncer de pulmón de células pequeñas es uno de los más mortales y en la mayoría de los casos se diagnostica cuando ya está extendido; en la actualidad, sólo el 3 por ciento de los pacientes vive más de cinco años, se diagnostican unos 4.000 cada año en España y aunque el tabaquismo es el principal factor de riesgo hay factores, ambientales y ocupacionales, también importantes pero menos estudiados.

El proyecto impulsado por la AECC tendrá una duración de cinco años, incorpora a 40 grupos de investigación de quince provincias (A Coruña, Barcelona, Vizcaya, Cádiz, Huelva, Las Palmas, Madrid, Málaga, Murcia, Asturias, Salamanca, Navarra, Sevilla, Valencia y Zaragoza), con 31 centros de investigación y 330 científicos implicados.

El proyecto ASPIRE-AECC, que se prolongará durante seis años, está dotado con 8 millones de euros para tratar de mejorar la supervivencia de los pacientes con cáncer de hígado combinando cirugía e inmunoterapia y será liderado por José María Llovet, del Hospital Clinic-IDIPAS de Barcelona, y Xosé Bustelo, director del Centro de Investigación del Cáncer (CSIC-Universidad de Salamanca).

 Cada año se diagnostican unos 6.500 casos de cáncer de hígado en España y el carcinoma hepatocelular es el más común; es un tumor altamente agresivo, con tasas de supervivencia que no superan el 30 por ciento, y aunque la extirpación quirúrgica y el trasplante son los principales tratamientos, sólo son aplicables al 25 por ciento, y al problema de la baja tasa de supervivencia se suma que el tumor reaparece con mucha frecuencia (entre el 30 y el por ciento de los casos) tres años después de la cirugía.

Este proyecto se va a centrar en un ensayo clínico para tratar de aumentar la supervivencia de los pacientes operados, que serán tratados con inmunoterapia antes y después de la cirugía; los ensayos se llevarán a cabo en quince hospitales y los estudios de laboratorio en diez centros de investigación, y en total se van a involucrar 40 médicos y científicos de las provincias de A Coruña, Badajoz, Barcelona, Vizcaya, Cantabria, Córdoba, Girona, Lleida, Málaga, Madrid, Navarra, Salamanca, Sevilla, Valencia y Zaragoza.

Los datos revelan que uno de cada dos hombres y una de cada tres mujeres van a sufrir cáncer a lo largo de su vida, por lo que constituye el problema sociosanitario más importante del mundo, según la AECC, que ha incidido en la importancia de la investigación, para alcanzar el objetivo de superar el 70 por ciento de supervivencia en 2030, y de la innovación, para conseguir que los resultados del laboratorio lleguen lo más rápido posible al paciente. EFE

rc/cc

Guardar

Nuevo