El CSN estudia la renovación de autorización de la central nuclear de Trillo (Guadalajara)

Guardar

Nuevo

Madrid, 19 jun (EFE).- El parque nuclear español en su conjunto "se mantuvo en situación de normalidad entre 2021 y 2022", ha señalado el presidente del Consejo de Seguridad Nuclear (CSN), Juan Carlos Lentijo, quien ha informado de que se estudia la renovación de autorización de explotación de la central nuclear de Trillo (Guadalajara).

Lentijo ha comparecido esta tarde en la Comisión de Transición Ecológica y Reto Demográfico del Congreso de los Diputados en la que ha expuesto la situación de organismo nuclear, y ha remarcado que "el comportamiento del parque nuclear español fue correcto entre 2021-2022".

El presidente del CSN ha aclarado que actualmente se estudia la evaluación de autorización de la renovación de explotación de la central de Trillo, en la provincia de Guadalajara, incluyendo la revisión periódica de su seguridad.

En septiembre de 2021, ha recordado Lentijo, el Ministerio para la Transición Ecológica y Reto Demográfico concedió la renovación de las autorizaciones de explotación de las unidades I y II de la central nuclear de Ascó, por periodos de nueve y diez años, respectivamente. Finalizado ese periodo, el grupo I entraría en cese de explotación, mientras el grupo II podría solicitar una nueva autorización, según el Plan Integrado de Energía y Clima (PNIEC) 2021-2030.

Además, Cofrentes obtuvo la renovación de autorización de explotación por nueve años, hasta 2030.

Ha dicho que las principales actividades del CSN son la supervisión de las instalaciones nucleares y radiactivas y de todo lo que conlleve el uso o transporte de los materiales nucleares y radioactivos, así como del medioambiente.

También se ocupa del control dosimétrico de las personas que trabajan con radiaciones ionizantes, lo que se conoce como trabajadores expuestos que, ha dicho, "en este momento son cerca de 115.000", lo que supone un incremento de 3.424 respecto a 2021. Un control que centraliza toda la información en el Banco Dosimétrico Nacional, creado por el CSN en 1985.

El CSN, ha declarado, es un órgano "asesor" tanto del Gobierno como del resto de las administraciones públicas y se encarga de la vigilancia del ciclo de vida de las instalaciones nucleares y radioactivas, su funcionamiento, la gestión de los residuos, el desmantelamiento y la clausura de las instalaciones.

Desde 2006 se utiliza el sistema integrado de supervisión de centrales nucleares (SISC) en el que se aplica un "semáforo de vigilancia", con un código de colores que va del verde (poco o baja importancia para la seguridad) hasta el rojo.

En función del estado de la matriz de acción que se aplica a la vigilancia de instalaciones se pueden aplicar cuatro estados: respuesta de titular (verde), respuesta reguladora (un hallazgo en blanco), pilar degradado (varios puntos blancos o uno amarillo) y múltiples degradaciones (hallazgo rojo).

De acuerdo con la SISC de 2021 y 2022, el parque nuclear español en su conjunto se mantuvo en "situación de normalidad", con dos únicas salvedades: la unidad II de la central nuclear de Almaraz (Extremadura) entró en una situación de respuesta reguladora (blanco) debido a un hallazgo en su sistema de protección contra incendios, quedando subsanado el tema.

Además, según Lentijo, en 2022 la central nuclear de Cofrentes (Comunidad Valenciana) registró una serie de paradas no programadas cada 7.000 horas acumuladas de funcionamiento.

Entre 2021 y 2022, el CSN realizó 139 y 121 inspecciones a las centrales nucleares, que se corresponde con la media estadística en los últimos diez años.

Las centrales notificaron 37 incidencias operacionales en cada uno de los dos años, las mismas que fueron clasificadas en nivel cero, en la escala internacional de sucesos nucleares (INES), excepto cinco como nivel uno en 2021 y cuatro en 2022 también en nivel uno, dentro de una escala de siete.

En relación al transporte de materiales radiactivos, que se realiza de acuerdo con la normativa europea específica, el CSN realizó un total 131 inspecciones a estas actividades en el conjunto de 2021 y 2022, con la notificación en 2021 de incidentes seis y nueve en 2022. Todos fueron clasificados como nivel 0 en la Escala INES, excepto dos de ellos, uno en cada año, que fueron clasificados como nivel 1.

En cuanto al Plan de Inversión en Equipos de Alta Tecnología (Inveat), aprobado en abril de 2021, supuso la renovación o la ampliación de un total de 851 equipos. En diciembre de 2023 se cumplieron los objetivos principales del plan, momento en el que los equipos de alta tecnología instalados en los centros sanitarios del Sistema Nacional de Salud alcanzaron un 99,65 % del total de los previstos. EFE

lul/icn

Guardar

Nuevo