Educación estudiará "los ajustes" necesarios en la cotización del alumnado de FP

Guardar

Nuevo

Madrid, 19 jun (EFE).- La ministra de Educación, Pilar Alegría, ha avanzado este miércoles que una vez se cumpla el primer año de la puesta en marcha de la cotización a la Seguridad Social del alumnado de Formación Profesional se estudiará con las comunidades autónomas "los ajustes" que sean necesarios.

Desde que este curso académico entrase en vigor la obligatoriedad de cotizar para este colectivo, ya suman más de medio millón, ha explicado la ministra durante la sesión de control al Gobierno en el Congreso, en respuesta al diputado del PNV Joseba Andoni Agirretxea.

El diputado vasco ha expuesto los problemas surgidos en la aplicación de la nueva medida, como los obstáculos para que los jóvenes hagan prácticas curriculares en empresas y que los migrantes con pasaporte en vigor y que cursan FP no puedan hacerlas ya que no se permite el acceso con un documento diferente al DNI o al NIE.

"Los estudiantes de Formación Profesional -ha añadido- están teniendo muchos problemas para hacer las prácticas. La razón es la obligatoriedad de darse alta en la Seguridad Social. Esta decisión se tomó para que los becarios cotizasen, pero incluyeron también a los alumnos de FP. Grave error, porque no son trabajadores, son alumnos y no están trabajando, sino estudiando".

Por otro lado, ha apuntado a que ahora se puede contratar como profesores a personas "expertas" del sector productivo, pero tienen una limitación de contrato de seis meses "¿Qué hacemos en los siguientes cuatro meses del curso, señora ministra? Otro retroceso donde antes no había problema".

En su respuesta, la ministra de Educación, Formación Profesional y Deportes ha defendido que esta medida -negociada con sindicatos y patronal en 2018- es positiva porque permite que muchos estudiantes, mientras se están formando, estén cotizando a la Seguridad Social.

Este colectivo hoy tiene "más derechos y que gozan de una mayor protección social de lo que antes sucedía" y se prevé que beneficie a alrededor de un millón de estudiantes.

La ministra ha avanzado además que "una vez que concluya el primer año de la puesta en marcha de esta medida, vamos a escuchar las propuestas de las distintas administraciones autonómicas para llevar a cabo los ajustes que sea necesario".

"Soy perfectamente consciente que cuando se pone en marcha una medida pionera, lógicamente puede haber algún pequeño problema y alguna situación que tendremos que analizar".

Ha insistido en que pueden surgir dificultades en los primeros momentos, pero la medida "merece la pena". EFE

msr/bal

(foto) (vídeo)

Guardar

Nuevo