Remedios Amaya sufrió racismo mediático tras Eurovisión, según un trabajo de investigación

Guardar

Nuevo

Madrid, 18 jun (EFE).- La actuación de Remedios Amaya en el festival de Eurovisión de 1983, en el que la cantante gitana obtuvo cero puntos, supuso una presión mediática y fue objeto de burlas racistas en los medios españoles, según el trabajo de la investigadora Lidia Merás difundido este martes por la Universidad Autónoma de Madrid (UAM).

El trabajo titulado 'A Romani woman in Eurovision: ethnic and gender stereotypes in the reception of Remedios Amaya (1983)' ('Una mujer gitana en Eurovisión: estereotipos étnicos y de género en la acogida de Remedios Amaya', presenta un análisis de las reseñas de medios de la época que sirve para señalar "los prejuicios de los periodistas no gitanos".

Con este trabajo, adscrito al proyecto DocRoma, que estudia la representación de los gitanos en los medios audiovisuales en la UAM, Merás pone de relevancia el maltrato de los medios de comunicación a la cultura gitana.

Para la investigadora, "el rechazo hacia Amaya, una vez sabido el resultado, ilustra las complejas relaciones entre los gitanos y los payos en España", una relación que, según Merás, "sigue siendo de opresión", aunque se presente como "benigna" ante el resto del mundo.

Además, Merás describe un contexto de "hipersexualización y exotización" alrededor de la intérprete gitana, a la que también se le achacaba una imagen del folclore español asociada al franquismo por los medios progresistas de la época.

Este hecho, según la investigadora, "nos recuerda que el estereotipo de la mujer gitana (...) sirve tanto para valorar como para denigrar las aportaciones culturales de los gitanos, dependiendo de los intereses de la sociedad mayoritaria". EFE

gvf/met/aam

Guardar

Nuevo