Nathan Thrall: "No veo una solución en el horizonte al conflicto entre Israel y Palestina"

Guardar

Nuevo

Barcelona, 18 jun (EFE).- El periodista estadounidense Nathan Thrall, Premio Pulitzer de no ficción 2024 por 'Un día en la vida de Abed Salama', que vive en Jerusalén con su familia, no ve una solución "en el horizonte" al enquistado conflicto entre Israel y Palestina.

En una rueda de prensa este martes en Barcelona, el escritor consideró que uno de los hechos que han permitido que la situación se haya prolongado en el tiempo es el "énfasis" que se ha puesto en el debate sobre las soluciones, sobre si en esa zona del mundo tendría que haber un estado, dos estados o una confederación.

"En cambio -dijo- no se ha prestado la suficiente atención al día a día. En el control que se ha ejercido sobre la vida de los palestinos, al hecho de que, en mitad de la noche, aparezca el ejército en tu casa y se lleve a tus hijos porque han lanzado piedras contra el ejército ocupante" o que se pueda arrestar o detener a alguien "indefinidamente, sin que haya juicio".

"Esta es la vida real, diaria de los palestinos, y no el debate sobre si uno o dos estados. Mientras hay este debate, los asentamientos judíos no hacen más que expandirse y los palestinos viven cada vez en terrenos más acotados, más militarizados", afirmó.

Su último libro, reconocido como el mejor del año 2023 por publicaciones como The New Yorker, The Economist o The Financial Times, narra lo que ocurrió a raíz del grave accidente de un autobús escolar con niños palestinos en las afueras de Jerusalén, en febrero de 2012.

A partir de esta tragedia y las circunstancias de una de las familias afectadas, la de Abed Salama, padre de Milad Salama, una de las criaturas que iban en el vehículo, Thrall arma una crónica que permite al lector conocer la odisea por la que pasa este hombre para saber lo que ha ocurrido con su hijo, viviendo tras un muro de separación, sin papeles para poder entrar en la ciudad de Jerusalén.

A la vez, se adentra en la vida de Cisjordania, sin esconder las particularidades de la población palestina.

"Para este proyecto era muy importante mostrar a todo el mundo como personas reales, de carne y hueso (...). Pensaba que si el lector intuía que estaba tergiversando los hechos, que presentaba a los palestinos como si fueran todos unos santos y a los colonos como si fueran todos malos, no convencería a los lectores", indicó.

El periodista judío cree que su historia es más necesaria que nunca porque, si no se toman medidas, ante situaciones que expone en el libro, los ciudadanos israelíes y palestinos están "condenados a que la historia se vaya repitiendo".

Teniendo claro que el 7 de octubre de 2023, fecha de los atentados de Hamás en Israel, supone un "antes y un después", Nathan Thrall incidió en que criticar a Israel por "la opresión a los palestinos" no significa ser "antisemita".

También reconoció que utiliza de una manera "muy consciente" la palabra 'apartheid' para referirse a lo que ocurre en esos territorios, por lo que "transmite" el término, igual que "genocidio, que cada vez es una palabra que gana más visibilidad".

El periodista confesó que con el libro también pretende llegar a gente de la comunidad judía de EE.UU. para que cambien su opinión. EFE

id/pll/oli/ma/rf

(foto)

Guardar

Nuevo