Ministerios de Sumar priorizan la renta universal de crianza en los próximos presupuestos

Guardar

Nuevo

Madrid, 18 jun (EFE).- La vicepresidenta segunda y ministra de Trabajo, Yolanda Díaz, ha explicado que los ministerios de Sumar quieren "arrancar en la negociación presupuestaria" la prestación universal de 200 euros al mes por hijo hasta los 18 años, que alcanzaría a 8 millones de menores, y para ello cree necesario "aumentar la capacidad fiscal" del Estado.

"No nos podemos permitir que el enfrentamiento en la política bloquee lo que debería de ser un gran acuerdo de país", ha argumentado Díaz en la clausura de la jornada 'Hacia una prestación universal por crianza', en la que han participado además los ministerios de Derechos Sociales y Juventud e Infancia, que han defendido la urgencia de incluir esa renta universal en la "inminente" negociación de los presupuestos con su socio de gobierno.

Díaz ha explicado que es una política dirigida a "todas las familias" de acompañamiento en la crianza y que se formula "como un derecho universal de ciudadanía y como la garantía de que llegue a todos los menores y sus familias", eliminando así las trabas de acceso burocráticas y el estigma de ser pobre.

"Necesitamos un gran acuerdo de país, un gran acuerdo social intergeneracional, no debe de ser un pacto entre políticos, sino una conversación pública en el seno de la sociedad", ha aseverado la vicepresidenta.

Para la ministra de Juventud e Infancia, Sira Rego, una prestación universal por crianza permitiría atajar la pobreza que afecta al 28,9 % de los menores en España.

Rego ha mostrado también su voluntad de alcanzar un pacto de Estado contra este fenómeno estructural que lastra el futuro de las y los menores que lo sufren.

"Los sueños y los proyectos de vida de los menores que no pueden calentarse en invierno y de quienes pueden sentirse seguros en sus casas son, obviamente, muy diferentes", ha señalado la ministra de Juventud, quien ha opinado que la pobreza infantil es un problema estructural que "medidas transformadoras que brinden una igualdad real a todos los niños y niñas".

También el ministro de Derechos Sociales, Pablo Bustinduy, ha manifestado su deseo de que sea una prioridad en la negociación "inminente" de los presupuestos porque reduciría a la mitad la tasa de pobreza infantil y permitiría a las familias llegar a fin de mes.

"El coste de criar un niño o niña es de unos 600 euros de media al mes, 700 en las grandes ciudades; si consideramos el precio actual de la vivienda y consideramos que el salario medio en España está en unos 1600 al mes, nos hacemos una idea de la aritmética imposible que enfrentan muchas familias en España", ha argumentado.

Para Catalina Perazzo, de Save the Children, España llega tarde ya que la práctica totalidad de los países de la OCDE cuentan con asignaciones familiares por hijo orientadas a los gastos de crianza y otras herramientas fiscales como desgravaciones. "Tienen un impacto muy relevante en la incorporación de las madres, en la mejora de la salud y el rendimiento escolar y en el aumento de la natalidad".

Desde la Plataforma de Infancia, Ricardo Ibarra ha destacado la importancia de trasladar al debate social la bonanza de este medida. "La pobreza es como una cicatriz que te marca de por vida, afecta su rendimiento escolar, a la probabilidad de sufrir más enfermedades y a la posibilidad de tener una situación más precaria en el futuro como adulto". A su juicio, y a la vista de las experiencias en otros países, "lo que realmente funciona son las prestaciones universales".

La especialista de Unicef Céline Julia Felix ha destacado que actualmente 58 países cuentan con programas universales o casi universales de prestaciones monetarias "que permiten que sea una realidad garantizar el derecho de los niños" y ha argumentado que son rentables y "una inversión con resultados". EFE

arv/aam

Guardar

Nuevo