Las quejas por la financiación catalana llegan a Sumar, pero no hacen temblar la coalición

Guardar

Nuevo

Madrid, 18 jun (EFE).- Las quejas porque el Gobierno pueda atender la reivindicación de los independentistas de una financiación singular para Cataluña al margen del resto de comunidades han llegado este martes a Sumar, aunque sin hacer temblar por ahora los cimientos del Ejecutivo de coalición con el PSOE.

Compromís y la Chunta Aragonesista, que suman tres de los 26 diputados de Sumar -pocos pero suficientes para malograr las ajustadas votaciones de esta legislatura-, han avisado al PSOE en sendas ruedas de prensa en el Congreso de que peligra el acuerdo de Gobierno si pacta una modelo singular para Cataluña y no resuelve los problemas de la Comunidad Valenciana, de Aragón y de otros territorios que también tienen problemas de infrafinanciación.

Casi de inmediato, el portavoz parlamentario de Sumar, Íñigo Errejón, ha subido a la misma tribuna para garantizar que Sumar ve "asegurada" la mayoría del Ejecutivo de coalición pese al choque con Compromís y la Chunta y para hacer pedagogía acerca de la voluntad del Gobierno en este ámbito.

Errejón ha defendido que Cataluña debe tener un modelo de financiación singular porque está por debajo de la dotación que necesitaría, una premisa similar a la que a continuación ha expresado el portavoz del PSOE en el Congreso, Patxi López, para quien un sistema de financiación igual para todos los territorios "sería injusto" porque "no se pueden tratar igual las cosas que son desiguales".

A la misma hora, pero en Moncloa, La portavoz del Gobierno, Pilar Alegría, ha subrayado que el ejecutivo central "nunca ha hablado de conciertos" en relación con la financiación de Cataluña, a diferencia del líder del PP, Alberto Núñez Feijóo, al que ha acusado de mantener en este asunto una "máxima expresión de hipocresía".

La portavoz ha subrayado que "la realidad de los hechos" es que  el conjunto de las comunidades han recibido en los seis años de mandato de Pedro Sánchez más de 250.000 millones de euros más que en los últimos seis años de Mariano Rajoy, además de otros 61.000 millones del Plan de Recuperación y del marco financiero plurianual.

Otro miembro del Gobierno, en este caso de Sumar, el ministro de Derechos Sociales, Pablo Bustinduy, ha abogado por reformar el sistema de financiación autonómica con principios de "justicia fiscal y social" y ha asegurado que se trata de una cuestión importante no solo para Cataluña.

Estas explicaciones no ha convencido a la oposición y el portavoz del PP, Borja Sémper, ha exigido al Gobierno la convocatoria "urgente" del Consejo de Política Fiscal y Financiera, como foro multilateral autonómico donde neutralizar la posibilidad de una "independencia fiscal" para Cataluña.

A su vez, la portavoz de Vox en el Congreso, Pepa Millán, ha acusado este martes al Gobierno de ceder al "chantaje" de ERC y romper las igualdad entre los españoles con su propuesta de una financiación "singular" para Cataluña, a la que se ha mostrado convencida de que seguirá un referéndum de autodeterminación.

Mientras entre las filas independentistas el secretario general de JxCat, Jordi Turull, ha asegurado que la negociación sobre este tema debería estar vinculada a los Presupuestos Generales del Estado y no a la investidura del próximo presidente de la Generalitat, desde otras comunidades se ha repetido el coro de reproches a una posible salida de Cataluña del sistema común de financiación.

El presidente andaluz, Juanma Moreno, ha advertido este martes de que Andalucía, como comunidad más poblada, "no va a permitir" que se le "pisotee por un puñado de votos para permanecer en el poder" y ha señalado que permitir la singularidad financiera para Cataluña es "romper de cuajo un proyecto compartido y de convivencia que se llama España".

Su homólogo valenciano, Carlos Mazón, ha opinado que aprobar una financiación "singular" para Cataluña, que considera un "abuso", sería "la consagración del privilegio" y la instauración de "la España de las dos, tres o cuatro velocidades".

La presidenta de Cantabria, María José Sáenz de Buruaga, ha asegurado este martes que no tolerará que "ninguna negociación a la carta permita sacar tajada a unos pocos en detrimento del resto" ni que se "quiebre la igualdad entre españoles y la solidaridad entre regiones para blanquear los privilegios y los pactos con el independentismo".

Más práctica, la consejera canaria de Hacienda, Matilde Asián, ha pedido a la ministra de Hacienda, María Jesús Montero, que mañana mismo, en la Conferencia Sectorial del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, se analice cómo podría afectar la aprobación de un régimen de financiación singular para Cataluña al resto de autonomías.

En un tono muy distinto, el portavoz socialista en el Senado y líder del PSOE andaluz, Juan Espadas, ha recordado que la reforma del modelo de financiación autonómica necesita del consenso de las comunidades autónomas y "no se puede imponer" y ha reclamado al PP que "colabore para llegar a puntos de encuentro y a una solución armonizada".

También desde el PSOE, el síndic socialista en Les Corts Valencianes, José Muñoz, ha apuntado sus críticas hacia el president Mazón, al que ha afeado que no haya "enseñado sus cartas" sobre la financiación autonómica mientras sus "socios de ultraderecha" ya han dicho que no creen en la condonación de la deuda. EFE

esv-del-pol/bal

Guardar

Nuevo