España entre países donde se detectaron más irregularidades en uso de fondos, según OLAF

Guardar

Nuevo

Bruselas, 18 jun (EFECOM).- España fue, junto con Polonia, Rumanía e Italia, uno de los países de la Unión Europea (UE) donde más irregularidades se detectaron en el uso de fondos europeos agrícolas y estructurales entre 2019 y 2023, según el informe anual de la Oficina Europea contra el Fraude (OLAF) publicado este martes.

En ese periodo, las autoridades en España hallaron 2.994 irregularidades, una cifra solo superada por Polonia (5.383), Rumanía (4.507) e Italia, con 3.073 casos.

Las irregularidades en España afectaron al 0,47 % de los fondos recibidos.

En el extremo contrario se situaron Luxemburgo, con 3 casos irregulares, Malta con 49 e Irlanda con 66.

Sin embargo, España no fue uno de los países donde más irregularidades detectó la OLAF en la gestión de los fondos europeos agrícolas y estructurales entre 2019 y 2023, con un total de 8 casos.

Entre 2019 y 2023 los países donde más irregularidades detectó esa oficina europea fueron Italia (34), Rumanía (28) y Eslovaquia (27).

En Finlandia, Eslovenia, Países Bajos e Irlanda la OLAF no detectó ninguna irregularidad en la gestión de esos fondos en el periodo señalado.

Por otra parte, la Oficina Europea contra el Fraude recomendó en su informe anual recuperar 1.040 millones de euros del presupuesto europeo en 2023 por haber sido utilizados de manera indebida.

Además, detectó 209 millones de euros antes de que pudieran ser gastados de forma fraudulenta, según el informe de la OLAF 2023.

El documento resume los últimos doce meses de trabajo de este organismo, que el pasado año cerró 265 casos.

En particular, la OLAF examinó acusaciones de colusión, manipulación de procedimientos de contratación, conflictos de intereses y facturas infladas.

En el ámbito aduanero, detectó intentos de abuso de los procedimientos de tránsito aduanero, evasión de derechos antidumping, fraude de origen, subvaluación de mercancías. EFECOM

mb/may

Guardar

Nuevo