Anohni hechiza las Noches del Botánico como un espacio mágico, feminista y trans

Guardar

Nuevo

Javier Herrero.

Madrid, 18 jun (EFE).- Una de la citas más especiales de Noches del Botánico 2024 ha tenido lugar este martes con Anohni como protagonista, en sus primeros conciertos junto a la banda The Johnsons desde 2010 y convirtiendo este ya emblemático espacio en un jardín aún más mágico y de reivindicación trans.

"Es fantástico estar de vuelta en Madrid", ha dicho la británica ante la calurosa acogida de la capital española, que no pisaba desde su actuación en el Teatro Real en 2014, lo que ha empujado a unas 3.500 personas a acudir a su concierto, entre ellos el director de cine Pedro Almodóvar o Pucho, vocalista de Vetusta Morla.

La excusa aparente era presentar en directo el más reciente disco que Anohni (Chichester, 1971) grabó junto a The Johnsons, 'My Back Was a Bridge For You To Cross' (2023), considerado por la crítica internacional como uno de los mejores en su año de publicación.

Lo cierto es que, al final, el repertorio de esta gira se construye sobre un reparto salomónico entre las más importantes encarnaciones de la compositora e intérprete que se dio a conocer como Antony Hegarty (Antony and The Johnsons) y que, tras identificarse como una mujer transexual, asumió su nombre actual.

Así, tres canciones han sonado de 'I Am A Bird Now' (2005), el álbum con el que conoció la fama internacional y el Mercury Prize tras un debut que pasó más desapercibido; otras tres del siguiente, 'The Crying Light' (2009), y, de su etapa actual, tres de 'Hopelessness' (2016) y otros tres del citado 'My Back Was a Bridge For You To Cross'.

Hasta los 16 cortes y cerca de dos horas, Anohni ha echado mano además de una rareza extravíada en una BSO ('Manta Ray'), una gran reinterpretación de un tema tradicional, un tema de uno de sus álbumes en vivo ('Cut The World') y el ultimísimo sencillo que este año ha publicado, 'Breaking', de nuevo junto a The Johnsons.

Junto a esta formación con base en EE.UU. o en solitario, Anohni ha dado muestras no solo de uno de los timbres más característicos y singulares de la música actual, un agujero en las líneas del tiempo, sino también de una versatilidad que igual le permite orbitar entre la electrónica experimental, el "soul" y el "dance" para hablar de temas como el ecofeminismo.

Los prolegómenos del concierto, con abundantes precipitaciones, hacían recordar otra cita importante de este mismo ciclo en similares circunstancias, la de Bob Dylan el pasado año. Esta vez, al menos, cuando Anohni ha abierto con 'Why Am I Alive Now?' en torno a las 22:25 horas, hacía ya una hora que los cielos madrileños se habían despejado.

Nueve son los músicos que integran en esta gira The Johnsons, entre ellos Julia Kent (violonchelo), Maxim Moston (violín), Doug Wieselman (multiinstrumentista) y Jimmy Hogarth (guitarrista / productor).

Ellos han sido los primeros en tomar asiento frente a las imágenes del icono trans Marsha P. Johnson, en cuyo honor fueron bautizados. Acto seguido se ha adueñado del escenario con movimientos hipnóticos una especie de espíritu ancestral envuelto en un velo blanco y con cornamenta, sumergiendo este jardín botánico Alfonso XIII en toda una fantasía telúrica.

También de blanco se ha presentado justo después la protagonista y su inconfundible voz, que le han arrancado al público una calurosa ovación de partida, superada inmediatamente por la de '4 Degrees' y su exhuberancia instrumental, que ha llevado a algunos asistentes ha darle de viva voz las "gracias".

La alternancia de energías e intensidades ha sido la tónica de la noche, con el crescendo de 'Cut The World' como uno de los momentos más catárticos y el remate de 'Hopelessness' como uno de los más vibrantes.

"Estoy en shock por los niveles de violencia ejercidas contra las mujeres", ha denunciado al interpretar 'You Are My Sister', cuando ha exigido además su mayor presencia en los mandos de la sociedad y, para ello, ha pedido la unidad del feminismo, sin desvincular la experiencia trans del mismo, lo que ha despertado fuertes aplausos de aprobación.

Parecía difícil superar en intensidad ese espacio de reivindicación, pero lo ha logrado justo después con su interpretación del tema tradicional 'Sometimes I Feel Like a Motherless Child', otro de los hitos de la velada, en el ecuador de la misma.

Hasta el final con la imprescindible 'Hope There's Someone', aún ha habido otros muchos instantes que atesorar, como el arrullo sereno por un mundo mejor que es 'Another World', la intensidad de 'Drone Bomb Me' o el casi epílogo, cubierta por una máscara, para interpretar 'Her Eyes Are Underneath the Ground'. EFE

jhv/fp

Guardar

Nuevo