La Fundación Aspacia crea una web de apoyo y acompañamiento a víctimas de violencia sexual

Guardar

Nuevo

Madrid, 13 jun (EFE).- La Fundación Aspacia ha presentado este jueves una web que ofrece información, apoyo y recursos para las víctimas de violencia sexual, su entorno y los profesionales y que pretende acompañar a las mujeres y redirigirlas a los servicios de atención especializados.

Se trata de la web www.violencia-sexual.info que la Fundación Aspacia lanza con el objetivo de ofrecer información "clara y veraz" y explica cómo actuar para poder prevenir las violencias sexuales.

En ella, esta ONG dedicada a la prevención y erradicación de todas las formas de violencia contra las mujeres, especialmente la violencia sexual, ofrece un buscador de servicios de atención especializados, orientación sobre qué hacer tras una agresión, información para familiares y profesionales e información sobre los derechos de las víctimas frente a la violencia sexual.

Así, contiene el acceso a un buscador de los servicios especializados disponibles, a nivel nacional, para obtener apoyo y atención especializada y filtra los resultados por tipo de recursos, comunidad autónoma y provincia y cuenta con tres accesos rápidos: necesito ayuda, cómo ayudar a alguien y tengo dudas.

Dirigida a mayores de edad, habla de qué es la violencia sexual, mitos y realidades, explica qué es el consentimiento y expone el marco normativo.

En la presentación de la web, la responsable del área de medios de Amnistía Internacional, Carmen López, ha lamentado que en España sólo el 8 % de las víctimas de violencia sexual denuncian y la mayoría de ellas no lo hacen por vergüenza y por miedo a no ser creídas.

"Se trata de una realidad que puede afectar a 2 millones de mujeres en España", ha advertido López, que ha recordado que en 2018 un estudio de Amnistía Internacional puso sobre la mesa las dificultades que se encontraban las mujeres víctimas de violencia sexual y todos los prejuicios que se iban encontrando.

Ahora, años después, la ley de garantía integral de la libertad sexual -la conocida como ley del sólo sí es sí- ha puesto sobre la mensa gran cantidad de recursos para las víctimas, aún sin necesidad de denunciar, y cuya puesta en marcha está en manos de las comunidades autónomas.

López ha lamentado, en este sentido, que a seis meses de que termine el plazo para la puesta en marcha de los centros de atención integral 24 horas para víctimas de violencias sexuales, solo siete de las 52 provincias y ciudades autónomas cuentan con uno ya en funcionamiento, lo que supone un 13 % del total.

"Se ha deslegitimado una ley que contempla aspectos interesantes, que son recursos que tienen que impulsar las comunidades autónomas y que cumplen una función de acompañamiento, como los centros de crisis, de los que se podrían beneficiar 24 millones de mujeres", ha explicado.

Las comunidades autónomas, que tienen las competencias de estos servicios de atención ante violencias sexuales, recibieron las primeras transferencias del Ministerio de Igualdad para su puesta en marcha en el año 2021.

La ley de garantía integral de la libertad sexual establece la existencia de estos centros para el "apoyo y asistencia en situaciones de crisis para víctimas, familiares y personas del entorno", de forma telefónica y presencial, las 24 horas del día y los 365 días del año.

Su financiación ha procedido de los fondos Next Generation del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia de la UE, pero la puesta en marcha de este servicio se ha ido dilatando en el tiempo. EFE

mop/bal

Guardar

Nuevo