El acoso psicológico a docentes en el trabajo aumenta su consumo de alcohol y medicamentos

Guardar

Nuevo

València, 30 may (EFE).- El acoso psicológico a docentes en el trabajo aumenta el consumo de alcohol, tabaco y medicamentos, según un estudio que concluye también el incremento de la necesidad de buscar apoyo en un especialista.

El trabajo ha sido desarrollado por personal de la Unidad de Investigación Psicosocial de la Conducta Organizacional (Unipsico) del Departamento de Metodología de las Ciencias del Comportamiento y del Departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación de la Universitat de València (UV), a partir de datos de más de 9.000 docentes de primaria y secundaria de la Comunitat Valenciana.

Además de un mayor consumo asociado al acoso, el estudio ha demostrado el incremento de la necesidad de buscar apoyo de especialistas para superar crisis personales vinculadas al trabajo por la exposición a conductas de acoso psicológico de manera repetida (al menos una vez por semana) y prolongada en el tiempo, durante seis meses o más, según explican las profesoras Begoña Espejo e Irene Checa.

Se concluye que como consecuencia de los problemas de salud psicológicos o psicosomáticos derivados de acoso psicológico en el trabajo, se incrementa la frecuencia del consumo de medicamentos para aliviarlos.

Estudios previos indican que el acoso psicológico en entornos laborales educativos tiene niveles de prevalencia que superan las tasas promedio y que los docentes son frecuentemente víctimas de acoso psicológico en el trabajo.

Sin embargo, Pedro R. Gil-Monte, director de Unipsico y catedrático de Psicología Social de la UV, señala que en España no existen estudios realizados con muestras grandes que investiguen las consecuencias del acoso psicológico sobre la salud en docentes de enseñanza no superior.

Esta violencia psicológica en el trabajo, además, conlleva un coste social para el sistema público de salud, por lo que Pedro Gil-LaOrden, miembro de Unipsico, recomienda realizar de manera periódica evaluaciones de riesgos psicosociales en el trabajo en el sector educativo, así como desarrollar y activar protocolos para prevenir la violencia psicológica en el trabajo.

El acoso psicológico en el trabajo es un riesgo psicosocial grave que implica la exposición a conductas de violencia psicológica intensa dirigidas hacia una o más personas, como ofender o excluir a las personas de la vida laboral, humillarlas, difundir deliberadamente información falsa, hacer comentarios insultantes, realizar conductas intimidatorias o tomar acciones que tengan efectos negativos sobre su trabajo.

Estas conductas tienen la intención de crear un entorno hostil o humillante que perturbe la vida laboral de la víctima y conllevan un riesgo para su salud.

El estudio se ha realizado con una muestra de 9.350 personas docentes no universitarias de diferentes niveles de la enseñanza pública de la provincia de Valencia (de la cual, el 70,67% son mujeres).

La recogida de datos para este estudio, publicado en la revista 'Journal of Work and Organizational Psychology', se ha realizado con el apoyo del convenio de colaboración sin ánimo de lucro entre la Universitat de València y el Instituto Valenciano de Seguridad y Salud en el Trabajo (Invassat) de la Generalitat Valenciana. EFE

im-jmm/aam

Guardar

Nuevo