Madrid, 12 abr (EFE).- La presidenta de la Fundación Ecomar y exregatista oro olímpico, Theresa Zabell, valora acciones como la reforestación, si bien enfatiza que "el 70 % del oxígeno que respiramos viene del mar y el 70 % del CO2 que se absorbe, se absorbe en el mar", por lo que o se cuidan los océanos "o se está actuando solo sobre un 30 % del planeta".
En una entrevista con EFE en el 25 aniversario de Ecomar, la única mujer española con dos oros olímpicos (Barcelona 1992 y Atlanta 1996), tricampeona europea y mundial de la clase 470, se muestra "muy orgullosa de la labor realizada por la fundación", en cuyas actividades formando, concienciando y actuando han participado en este cuarto de siglo 2,4 millones de personas, sobre todo niños y jóvenes.
En su opinión, para que la sociedad sea consciente de la importancia de las medidas para proteger el océano y de los serios problemas a los que se enfrenta, es necesario que se conozca de primera mano la situación, motivo por el que se incide en la formación y las acciones con niños, que son "más receptivos" que los adultos en muchas ocasiones, para que sean conscientes del actual escenario.
Esta formación también se realiza en centros deportivos y clubes náuticos con programas, por los que "cada verano pasan unos 15.000 niños", que primero "entienden" el entorno y el espacio en el que están, y después "a qué se enfrenta" y "cómo se le puede ayudar".
Dentro de estas acciones formativas se encuentran las de "limpieza de costas" (con más de 3.200 participantes al año), que ha pasado de "ir con los niños a la playa", ver las especies de la zona y recoger los elementos "que no pertenecían a la playa, como trozos de plástico, botellas, residuos..." a hacer limpiezas de costas "específicas" incluyendo también a voluntariado corporativo, explica.
Además, desde hace unos siete años Ecomar participa en proyectos científicos. "Nosotros no hacemos proyectos científicos porque no es nuestro perfil, pero sí estamos involucrados en diferentes proyectos", recalca.
"Hace 4 años estuvimos en un proyecto con la Fundación del príncipe Alberto de Mónaco, con una asociación francesa que se llama OceanoScientific, y se recorrió todo el Mediterráneo occidental cogiendo muestras de la columna de agua en diferentes zonas. En Algunas buscábamos la desembocadura de ríos y en otras, puntos intermedios", agrega.
"Todo se analizó en un laboratorio en Francia y los resultados se dieron en abierto a toda la comunidad científica. Fue increíble -subraya- ver cómo los ríos nos están trayendo muchísima contaminación química, de la que nadie habla todavía porque solo estamos hablando de la contaminación de residuos".
Ahora se trabaja en "buscar de dónde viene esta contaminación para intentar frenarla en origen".
Además, Ecomar se enmarcó los últimos años es "un proyecto de replantación de posidonia. La posidonia es la planta del Mediterráneo. Una planta marina que tiene un alto valor ecológico porque un metro cuadrado de posidonia absorbe 17 veces más CO2 que un metro cuadrado de árboles del bosque del Amazonas" .
El concepto de que "hay que plantar árboles para tener un clima saludable y un aire saludable, está bien", pero "el 70 % del oxígeno que respiramos viene del mar y el 70 % del CO2 que se absorbe se absorbe en el mar. Con lo cual, o cuidamos el mar o estamos actuando solo sobre un 30% del área del planeta en el que vivimos".
En opinión de Zabell, que también ha sido consultora para la Unesco, diputada del Parlamento Europeo y vicepresidenta primera del Comité Olímpico Español, "el agua es la próxima gran crisis a la que nos enfrentaremos", al tiempo que pone como ejemplo la sequía que afronta España, a pesar de la mejora de las últimas semanas, y considera que "no se está gestionando el agua como si fuera un bien escaso".
Esta mala gestión se produce "en el mundo y en España especialmente", ya que además no está entre los países con más agua per cápita, y "no somos Canadá", dice, por lo que "abrir el grifo y pegarse una ducha de no sé cuántos litros, es un lujo que hay que pensar si nos lo podemos permitir" en la actualidad.
Es necesario "actualizar las infraestructuras. Al final incidimos mucho en el consumo humano del agua, pero creo que es un 8 % del total del consumo" y "cerca del 80 % es agricultura", por lo que conviene recordar que "el poder crecer en tantas cosas a lo mejor no es razonable en según qué sitios".
La falta de conocimiento sobre las profundidades de los mares o sobre el alcance real de los efectos de la contaminación y la carencia de infraestructuras para la observación y la predicción del comportamiento de las aguas son algunos de los retos pendientes del Decenio del Océano.
Este decenio, que comenzó en 2021 y acaba en el 2030, ha sido fruto de análisis por parte de 1.500 expertos reunidos desde este miércoles y hasta hoy en el Centro de Convenciones Internacional de Barcelona (CCIB).EFE
ads/icn
(foto)