Madrid, 5 feb (EFE).- Los datos de seguimiento de biodiversidad en el Parque Nacional de Doñana hasta enero de 2024 muestran "un declive sin precedentes en fauna y flora" con la invernada de aves acuáticas más escasa desde que hay registros, según un comunicado facilitado hoy por SEO/BirdLife.
La organización conservacionista se remite a la memoria anual correspondiente a 2023 elaborada por la Estación Biológica de Doñana (EBD-CSIC), que muestra "el alarmante estado de la biodiversidad en el espacio protegido", con detalles como el hecho de que la laguna de Santa Olalla se haya secado por segundo año consecutivo, "algo inédito hasta hoy".
De acuerdo con las observaciones de los científicos, "el matorral decae, gran cantidad de pinos y alcornoques centenarios se han perdido" y además ha disminuido la cantidad de peces, anfibios y reptiles, mientras que el conejo "una pieza básica de la cadena trófica, vital para la recuperación del águila imperial y el lince ibérico" mantiene una densidad "muy baja".
En cuanto a la situación de la avifauna, SEO/BirdLife la define directamente como "catastrófica" pues según la EBD-CSIC en los últimos diez años las poblaciones de aves acuáticas "se han desplomado" y el 79 % de las especies reproductoras para las que existe información muestran una tendencia regresiva".
Como ejemplos, indica entre otros los de la focha moruna, una especie amenazada de extinción que sólo ha contabilizado dos parejas en los últimos cinco años, o los del fumarel común y el avetoro común, que no han llegado a reproducirse.
La situación de las aves invernantes "nunca ha sido peor" según los censos y registros históricos recogidos hasta el momento, con un total de 120.649 ejemplares de aves acuáticas, censadas en enero de este mismo año, lo que supone el 18 % del máximo histórico de ejemplares registrado en 2017.
Otra muestra del declive es el ánsar común, "especie emblemática" en el área protegida, del que han sido censados apenas 4.200 ejemplares, cuando su número habitual "solía encontrarse entre los 40.000 y los 50.000 ejemplares".
El responsable de la oficina técnica de SEO/BirdLife en Doñana, Carlos Dávila, ha indicado que la zona se ha adentrado "en territorio desconocido" al atravesar durante 12 años el ciclo seco más largo de su historia, con lluvias escasas, temperaturas más altas y primaveras más cortas; una situación agravada por la sobreexplotación del acuífero, la contaminación de algunas masas de agua y el modelo turístico "basado en la masificación estacional".
La ong ambientalista ha reiterado la "urgencia" de ejecutar las medidas del marco de actuaciones para Doñana por esta pérdida de la biodiversidad "fundamentalmente ligada a la escasez de agua". EFE
ppm/pss
Últimas Noticias
Bendodo acusa a Sánchez de ceder "al chantaje de los terroristas": "ETA ya no mata pero manda en el Parlamento español"

Libertad provisional con medidas cautelares para tres de los detenidos por los altercados en Torre Pacheco
Bruselas pone en duda ante el TJUE que la amnistía sea de interés general por ser parte de un acuerdo político

Gobierno aprueba acuerdos con Irak y Uruguay en seguridad y contra la delincuencia para reforzar la cooperación policial

Pradales pide a Sánchez "poner orden" en su Gobierno ante determinadas concepciones centralistas para cumplir lo pactado
