Tributo audiovisual a Barragán y Moreno como sustento de la memoria democrática en Córdoba

Guardar

Álvaro Vega

Córdoba, 28 dic (EFE).-  Un documental producido por la Cátedra de Memoria Democrática de la Universidad de Córdoba rinde homenaje a los historiadores Antonio Barragán y Francisco Moreno como los "principales investigadores dedicados al análisis de la represión durante la Guerra Civil y el primer franquismo, como sustento central de la información de la memoria democrática", según ha dicho a EFE su titular, Francisco Acosta.

Los catedráticos Antonio Barragán Moriana (Aguilar de la Frontera -Córdoba-, 1949), jubilado en la Universidad de Córdoba, y Francisco Moreno Gómez, (Villanueva de Córdoba, 1946), también ya retirado de las aulas de enseñanza media, son reconocidos así con la segunda edición del Premio Memoria Viva a personas e instituciones que han destacado por su labor investigadora o activista en defensa de la memoria y la democracia.

Para el titular de la Cátedra de Memoria Democrática, que concede la distinción, Barragán y Moreno son, "sin duda, los mejores conocedores, los que más a fondo han realizado una aportación más significativa en este ámbito y a partir de los cuales han asentado y descansan toda una serie de investigaciones locales de interés para la provincia y para el conocimiento de la historia de Córdoba y de la recuperación de la memoria democrática".

El documental, que se ha hecho público en la web de la Cátedra este jueves y que ha sido elaborado por 'Lapalanca' bajo la dirección de Gustavo Cortés, "supone un homenaje al trabajo de los dos historiadores", en palabras de Francisco Acosta.

 Dos escenarios singulares

'No olviden' comienza con la justificación y la historia de la construcción del refugio antiaéreo de Villanueva de Córdoba, uno de los dos escenarios del documental, por parte de Francisco Moreno, que explica que la iniciativa fue de un teniente coronel italiano alistado en las Brigadas Internacionales, Aldo Morandi.

El otro escenario es la actual Biblioteca Central de Córdoba, que depende del Ayuntamiento. Uno de "los cuarteles tradicionales de la ciudad y que jugó un papel importante en la sublevación militar y en la estabilización de la situación que se produce en Córdoba a partir de la tarde del 18 de julio".

Antonio Barragán recuerda también el papel importante que "desafortunadamente" jugaría el cuartel "en una de las cuestiones que nos ha motivado como estudiosos, como investigadores de la Guerra Civil, que es su papel en la represión que se orquesta en esta ciudad a partir de esas fechas".

En él se desarrolló el primer consejo de guerra sumarísimo tras la sublevación en Córdoba por el que se condenó a muerte, que se ejecutó en el patio del mismo cuartel, al capitán Manuel Tarazona Anaya, que se negó a secundar el golpe de estado.

Según sentencia Barragán en el documental, "es una suerte que este cuartel se haya convertido hoy día en una biblioteca".

En el día de que ha abierto a la exhibición pública el documental, Barragán ha señalado a EFE que para él, igual que imagina para Francisco Moreno, el reconocimiento que se les tributa "es un motivo de satisfacción, porque si consideramos que la iniciativa política en temas de recuperación de memoria histórica debe corresponder lógicamente al Estado y a sus instituciones, a nosotros, los historiadores, nos corresponde otro tipo de iniciativa, la iniciativa del conocimiento del trabajo, de la investigación".

Moreno explica en 'No olviden' que "todo esto surge en el caldo de cultivo de la Transición, que es un momento de innovación, de inquietudes intelectuales y de todo tipo", cuando  empieza a formarse leyendo a hispanistas extranjeros en 1976 y 1977, "porque aquí obras de ningún tipo de la guerra, a no ser desde el punto de vista de los vencedores, no había nada".

"Me lancé a un proyecto de saber qué había ocurrido desde el punto de vista de los vencidos, aunque abarqué todos los aspectos que pude, tanto vencidos como vencedores, intenté hacer una obra completa", subraya en el audiovisual.

Barragán, por su parte, expone que "existía un vacío claro en determinados ámbitos de parte de los departamentos universitarios, que empezó a ser ocupado en los años 80 y 90 por  nuevas hornadas de profesores, que nos dimos cuenta que aquello era algo que necesitaba de nuestra atención", además de la "una clarísima demanda social", los denominados "movimientos de recuperación de la memoria histórica".

Según precisa a EFE, "es lo que hemos venimos intentando hacer con las horas, horas y horas de archivo que dedicamos al trabajo relacionado con todo esto, que es la recuperación de la memoria democrática de Córdoba".

El director del documental, Gustavo Cortés, ha señalado que el trabajo "ha sido una experiencia preciosa conocer su trabajo, conocer cómo afecta al día a día de la historia" y una "suerte poder contar con espacios muy representativos de lo que estábamos contando", como el refugio de Villanueva de Córdoba y la Biblioteca Central, el antiguo cuartel de Lepanto.

Moreno Gómez concluye que "somos historiados por la ciencia, por la democracia y por la memoria, nos tienen que reconocer y tienen que admitir este tema completo, no podemos admitir solo la causa general, los caídos de la cruzada, tenemos que coger toda la historia de España y que brillen los que fueron decentes y los que no fueron decentes que brillen menos". EFE

avc/fs/aam

(foto) (vídeo)

Guardar