Operación antidrogas fallida: desaparecen 400 kilos de cocaína y un jefe de la policía acaba imputado

Tras más de un año de investigación, la fuerza policial comienza a descifrar por qué fracasó una operación contra el narcotráfico en 2022

Guardar
ARCHIVO. Cargamento de cocaína (Reuters/Maynor
ARCHIVO. Cargamento de cocaína (Reuters/Maynor Valenzuela)

Una fallida operación antidrogas ha puesto en entredicho la eficacia de la policía francesa en su lucha contra el narcotráfico. Tras la desaparición de casi 400 kilos de cocaína que llegaron al puerto de Marsella, a finales de 2022, un capitán de la Oficina Central de Represión del Tráfico de Estupefacientes (OFAST) de Marsella ha sido imputado en los últimos días, según informa la prensa local francesa. La investigación sobre este fiasco policial y judicial inició en enero de 2024, con múltiples interrogantes sobre la gestión de la operación y la cadena de mando involucrada.

El origen del escándalo remonta a la pista anónima recibida por la policía marsellesa hace poco menos de tres años, que alertaba sobre la llegada de un cargamento masivo de cocaína procedente de Colombia, oculto en contenedores de plátanos. La información indicaba que el cargamento, que parecía contener 200 kilos de cocaína, estaba dirigido a un narcotraficante prófugo, por lo que la policía decidió montar una operación de entrega vigilada. La operación fue aprobada por los tribunales y se llevó a cabo con la intención de interceptar al narcotraficante al recibir la carga.

La operación, que inicialmente tenía como objetivo recuperar 200 kilos de cocaína, dio un giro inesperado cuando, en marzo de 2023, el cargamento de cocaína llegó al puerto de Marsella. En lugar de los 200 kilos previstos, las autoridades descubrieron que el cargamento real alcanzaba casi 400 kilos. A pesar de la magnitud de la incautación, la operación no salió como se esperaba: el narcotraficante, posiblemente informado de la vigilancia policial, nunca subió a bordo del cargamento ni se presentó a recoger la droga.

A partir de ese momento, el control de la situación se desmoronó. La cocaína continuó distribuyéndose, especialmente a través de informantes, sin que la policía realizara ninguna detención. Durante meses, la droga circuló sin que se lograra efectuar una incautación significativa. Para enero de 2024, cuando se cerró la investigación, solo se había recuperado un kilo de los casi 400 que habían llegado al puerto. La gran pregunta que surgió en ese momento fue: ¿dónde había ido a parar el resto de la droga?

Desmantelado un grupo criminal que introducía importantes cantidades de cocaína en el Aeropuerto Adolfo Suárez Madrid-Barajas.

Nueva investigación y detención

Una investigación interna, que se remonta a principios de 2024, ha buscado esclarecer las circunstancias del fracaso de la operación. Los intercambios entre policías e informantes sugirieron que al menos 360 kilos de la cocaína desaparecida habían sido vendidos sin ningún tipo de control jerárquico. Esto llevó a la apertura de una investigación judicial el 27 de noviembre de 2023, bajo la supervisión de Junalco, la jurisdicción especializada en crimen organizado en Francia.

El pasado viernes, en el marco de esta investigación, un capitán de la OFAST de Marsella, identificado como responsable de la operación, fue imputado por cargos graves que incluyen la importación de estupefacientes por banda organizada, falsificación de documentos públicos, tráfico de drogas y violación de la intimidad, entre otros. Este es un golpe fuerte para la reputación de la policía francesa, ya que se trata de un alto mando implicado en un caso de tal magnitud. La fiscalía había solicitado su prisión preventiva, un paso poco común para un agente de policía, pero el juez de libertades y detención decidió poner al capitán en libertad bajo supervisión judicial, suspendiéndolo de sus funciones y obligándolo a residir en la región parisina.

El abogado del capitán imputado, Pascal Luongo, ha considerado que la decisión del juez de dejar a su cliente en libertad era la correcta. Según el abogado, esta medida abre la puerta a un análisis más profundo de las decisiones tomadas por la cadena de mando, que en su opinión contribuyó al fiasco judicial y policial.