Cuándo serían las elecciones generales si Pedro Sánchez las convoca tras el informe de la UCO sobre Santos Cerdán

La investigación de la Guardia Civil apunta a que el número 3 del PSOE “gestionó pagos ilícitos” a Ábalos y Koldo y su papel en las primarias que auparon a Sánchez

Guardar

Este jueves ha visto la luz un informe de la UCO demoledor para el PSOE, que pone en el centro de la diana a su número 3, Santos Cerdán, secretario de Organización, en dos direcciones. En la primera, el documento, al que ha tenido acceso Infobae, le apunta como el encargado de “gestionar los presuntos pagos” que recibieron José Luis Ábalos y Koldo García de Acciona, y que ascenderían a 620.000 euros. La segunda refiere a las primarias en las que Pedro Sánchez se impuso a Eduardo Madina y José Antonio Pérez Tapias en 2014, recuperando la secretaría general del partido.

Cobros ilícitos

“De manera general -relatan los agentes encargados de las pesquisas-, se observa a través de los diferentes audios cómo Koldo realiza junto a Ábalos una recapitulación de las cantidades económicas que se les debe a ambos, uniendo estas cuantías a adjudicaciones concretas que han podido ser identificadas. Posteriormente, Koldo se dirige a Santos con quien discute, nuevamente, sobre los adeudos concretos, pareciendo ser el propio Santos la persona encargada de gestionar esos presuntos pagos”. El informe señala la “ascendencia” de Cerdán sobre Koldo.

“Ábalos y Koldo habrían percibido altas cantidades de dinero con mediación de Santos como consecuencia de la adjudicación de determinados contratos de obra pública, llegando incluso a asociar dichos pagos a licitaciones concretas en las que, como denominador común, resultó adjudicataria Acciona Construcción”, contiene el documento, leído por el propio Cerdán en su escaño en el Congreso de los Diputados, como demuestra una fotografía de Jesús Hellín para Europa Press. El socialista ha abandonado el hemiciclo rodeado de cámaras.

Santos Cerdán, este jueves en
Santos Cerdán, este jueves en su escaño. (Jesús Hellín/Europa Press)

Las primarias

En relación con las primarias, la investigación de la Guardia Civil ha interceptado esta comunicación: “Cuando termine apuntas como que han votado esos dos que te faltan sin que te vea nadie y metes las dos papeletas”. Es lo que pidió Cerdán a Koldo, por entonces diputado del parlamento de Navarra, aquel día. “Ya está”, respondió el interlocutor. Se desconoce el sentido de esta acción. Horas más tarde, y por sorpresa, ya que Madina era el absoluto favorito y Sánchez un desconocido, si bien respaldado por Susana Díaz, el hoy presidente del Gobierno se impuso.

La noticia ha impactado como ninguna otra antes, largos meses después de que se hayan sucedido noticias muy graves no solo sobre este asunto, también sobre el círculo más cercano del presidente, como su mujer, Begoña Gómez, y su hermano, David Sánchez. En los últimos días también ha emergido el nombre de Leire Díez. Su voz aparece en unos audios prometiendo acuerdos con la Fiscalía a un empresario, al que pide a cambio información sensible sobre el teniente coronel Antonio Balas, jefe de la UCO y responsable de la investigación, entre otros, del caso Koldo.

Pedro Sánchez y Santos Cerdán,
Pedro Sánchez y Santos Cerdán, este miércoles en el Congreso. (Fernando Sánchez/Europa Press)

Qué pasará ahora

El foco ahora está en el seno del PSOE, en el del socio de coalición en el Gobierno, Sumar, y en el de los habituales socios de legislatura. Cualquiera de estos apoyos que caiga puede hacer caer el mandato, si Sánchez no decide hacerlo motu proprio. Las primeras horas tras el informe hay una creencia en todos estos frentes, y es que Cerdán debe dimitir o ser cesado. Alberto Núñez Feijóo, gran beneficiado de la jornada, por las posibilidades que se abren, ha dicho sentirse “avergonzado” por todo lo que hemos conocido.

Abierta la opción de una moción de censura que pudiera prosperar, quienes ven el fin de un tiempo, que la era Sánchez acabará aquí, dan por hecho que se precipitarán las elecciones generales, si bien la trayectoria del madrileño hace desconfiar de que no guarde más vidas. Esta es la ocasión más complicada de todas en su manual de resistencia. En España, la Ley Orgánica del Régimen Electoral General establece que deben transcurrir al menos 54 días entre la convocatoria oficial de unas elecciones generales y la celebración de los comicios.

Por ejemplo, si hoy, jueves 12 de junio, se publicara en el Boletín Oficial del Estado (BOE) el decreto de disolución de las Cortes y convocatoria de elecciones, la fecha más cercana posible para la votación sería domingo 3 de agosto.