
Dentro de los países de la Unión Europea es sencillo viajar sin necesidad de pasaporte. De igual manera, para trabajar tampoco se requiere documentos especiales como una visa cuando se trata de ciudadanos de uno de los países que conforman esta asociación económica y política. Hasta el 31 de enero de 2020, Reino Unido formaba parte de la UE. La decisión, tomada por referéndum, supuso la ruptura de este conjunto de Estados con Europa.
Desde entonces, para cualquier tipo de movilidad (ocio o laboral) aumentan los trámites necesarios. Para conseguir un empleo allí, ahora es imprescindible contar con una visa. Sobre este tema y otros relacionados con emigrar a Inglaterra habla Minerva García, una joven española que vive en Londres. Esta relata su vida en la ciudad inglesa para sus más de 3.700 seguidores en TikTok, donde es conocida como @minisgar24. Pese a estar decidida a seguir allí, ha destacado:“Vamos a dejar claro que por el Brexit es una tremenda mierda venir a Reino Unido”.

Una visa imprescindible para trabajar
La española ha contado en algunos vídeos de su perfil que ella estudia Marketing y busca trabajo en Londres. Estas son las posibilidades que le ofrece su visa por la que ha pagado “1.400 euros por el seguro médico y 1.200” por el trámite burocrático, según ha explicado Minerva. Esta opción le permite quedarse en el país 18 meses y después tendría que optar a una visa skilled worker: “Acreditaría que ya estás trabajando como profesional”.
Sin embargo, no es posible acudir por tu cuenta y buscar un empleo allí. “Necesitas que una empresa o un sponsor de Reino Unido te contrate y te pague el visado”, ha señalado Minerva. La ventaja de contar con este documento es que puedes quedarte todo el tiempo que el empleador haya decidido pagar por ti. Desde el gobierno británico destacan que el visado permite estar hasta cinco años antes de que se solicite una extensión.

Cambiar de trabajo sin obstáculos
Ante la cuestión de si se puede cambiar de trabajo teniendo una visa que te ha pagado una empresa previamente, la joven responde claramente: “Por supuesto, pero lo único que tú tienes que pagar el papeleo”. Lo importante es que el nuevo empleador también debe estar dispuesto a costearte la visa durante el próximo periodo que se estipule en el contrato.
Además, desde la web oficial del gobierno británico destacan que la empresa en cuestión debe estar aprobada por el Ministerio de Interior. En otro orden de requisitos, se exige poder acreditar el nivel de inglés en la solicitud de manera oral y escrita. Por otro lado, la tarifa que debes pagar oscila entre 769 libras (896 euros) y 1.519 (1.771 euros) si vas a estar más de tres años en el conjunto de Estados. También deberás acreditar tener mínimo 1.270 libras en la cuenta del banco para permanecer en el territorio.
Ante todo el proceso burocrático que supone ahora trabajar allí, Minerva García ofrece un consejo: tener paciencia. Realizar solicitudes y rellenar documentación suele ser, generalmente, una ardua tarea, por lo que es necesario no desistir en el intento: “Entrar en Reino Unido después del Brexit no es fácil, es un proceso muy tedioso”, ha manifestado la joven.