
El Tribunal Superior de Justicia de Cataluña ha confirmado el origen laboral del linfoma de Hodgkin, un tipo de cáncer linfático, que sufre un extrabajador de Repsol de la petroquímica de Tarragona. De esta forma, la Sala Social del tribunal desestima los recursos presentados por Repsol y la mutua Fraternidad Muprespa contra la sentencia previa del Juzgado de lo Social 3 de Tarragona y la resolución del INSS, que concluyó que había un vínculo causal entre el cáncer del extrabajador y la exposición a químicos, principalmente bencenos.
Tanto Repsol como la mutua alegaron que las funciones del empleado en unidades de producción, trabajo que desarrolló entre 2009 y 2018, implicaban un contacto esporádico o inexistente con sustancias peligrosas. Sin embargo, el tribunal ratifica, basándose en un informe de la Inspección de Trabajo, que “estuvo expuesto de manera continuada” desde 2009 a agentes químicos cancerígenos mientras realizaba sus funciones en distintos puestos y añade que el Plan de Higiene de Repsol evidenció que el trabajador había estado en contacto con benceno, tolueno y xileno.
La empresa debe “extremar sus medidas de protección”
En ese sentido, desde la cooperativa de abogados Colectivo Ronda, que han asesorado al extrabajador, señalan que una vez confirmado el origen profesional de la patología, “continuarán con las pertinentes reclamaciones para establecer la responsabilidad de Repsol por el incumplimiento del deber de proteger la salud de sus trabajadores y trabajadoras”.
“El entorno laboral de la petroquímica es de alta complejidad y elevado riesgo para la salud de las personas que allí trabajan, dada la elevada concentración de elementos y sustancias químicas peligrosas presentes en el ambiente. Una circunstancia que obliga a las empresas presentes en la petroquímica a extremar en todo momento las medidas de seguridad y prevención y que, lamentablemente, no siempre se da", asegura Jaume Cortés, abogado de la cooperativa.

El letrado también considera que “aún son muchas las personas a las que la petroquímica enferma por la exposición a agentes químicos y contaminantes ambientales sin que lleguen a ver nunca reconocido el origen laboral de sus patologías ni acceder a prestaciones y derechos que les corresponden”
¿Qué es el linfoma de Hodgkin?
Cabe destacar que el linfoma de Hodgkin se caracteriza por la presencia de células grandes y anormales llamadas células de Reed-Sternberg. Este cáncer suele afectar a los ganglios linfáticos en una secuencia ordenada, propagándose de un ganglio a otro. Aunque existen varios subtipos de este linfoma, el más común es el de Hodgkin clásico, ya que representa el 95% de los casos.
El linfoma de Hodgkin es considerado uno de los tipos de cáncer más tratables, especialmente si se detecta en etapas tempranas. Las opciones de tratamiento incluyen quimioterapia, radioterapia o una combinación de ambas, y en algunos casos, se puede recurrir a la inmunoterapia o trasplantes de células madre. La Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM) estima que 1.673 personas serán diagnosticadas de linfoma de Hodgkin a lo largo de 2024.
(Con información de Europa Press)
Últimas Noticias
Clima en Madrid: la predicción para este 31 de marzo
Para evitar cualquier imprevisto es importante conocer el pronóstico del tiempo

Las películas más populares en Netflix España
Con estas historias, Netflix busca seguir gustando a los usuarios

Conoce el clima de este día en Barcelona
Para evitar cualquier imprevisto es importante conocer el pronóstico del tiempo

Estos son los artistas más sonados hoy en el top de K-pop de iTunes España
BoA, TVXQ y Rain fueron de los primeros idols en impulsar la expansión del K-pop fuera de Corea del Sur

El cierre de temporada de la tercera temporada de “Reacher” domina Prime Video España
En la guerra por el streaming, las series de televisión se han convertido en un elemento importante para Prime Video, que busca seguir gustando a los usuarios
