Calendario lunar 2025: cuándo se verá el eclipse solar desde España

El calendario lunar cerrará el mes de marzo con un evento astronómico que no puedes perderte: una luna nueva que nos traerá un eclipse solar parcial

Guardar
Tendremos un eclipse solar parcial
Tendremos un eclipse solar parcial (REUTERS/Andrew Kelly - RC2J27AE3OWB)

Estas serán las fases de la luna que mostrará el satélite natural que rodea a nuestro planeta en los siguientes días desde España, de acuerdo con el calendario lunar.

Llamamos calendario lunar al sistema de medición del tiempo basado en los ciclos de la luna, específicamente a las fases que atraviesa durante un periodo aproximado de 29.5 días, que se conoce como mes sinódico.

A diferencia del calendario solar, que se rige por el movimiento de nuestro planeta alrededor del sol, el calendario lunar se estructura según las distintas posiciones relativas de la luna, la tierra y el sol, lo que da lugar a las fases lunares: nueva, cuarto creciente, llena y cuarto menguante.

El calendario lunar cerrará el mes de marzo con un evento astronómico que no puedes perderte: una luna nueva que nos traerá un eclipse solar parcial.

De acuerdo con la Administración Nacional de Aeronáutica y el Espacio (NASA, por sus siglas en inglés), un eclipse solar parcial ocurre cuando la luna pasa entre el sol y la tierra, pero no están perfectamente alineados, lo que ocasiona que únicamente una parte del sol parece estar cubierta dando una forma de medialuna.

Luna nueva y eclipse parcial

Todos los detalles sobre el
Todos los detalles sobre el próximo eclipse solar parcial (REUTERS/Andrew Kelly - RC2J27AGXAJS)

Estas son las fases de la luna de las siguientes noches, de acuerdo con la NASA.

Actualmente, la luna se encuentra en la fase de cuarto menguante, es decir, que el satélite natural que rodea nuestro planeta parece estar medio iluminada, pero en realidad solo se está viendo la mitad de la mitad de la luna, un cuarto.

También conocido como último cuarto de luna, en esta fase el cuerpo celeste sale alrededor de la medianoche y se pone alrededor del mediodía.

Sin embargo, la próxima semana, el 29 de marzo, el calendario lunar marcará la luna nueva y con ello la llegada de un eclipse solar parcial.

De acuerdo con la NASA, este eclipse será visible desde Europa, el oeste de Rusia, el noreste de África, Nueva Inglaterra, en Estados Unidos, el este de Canadá y Groelandia.

Tips para ver el eclipse con seguridad

Debes de tomar medidas de
Debes de tomar medidas de seguridad antes de ver el eclipse solar (REUTERS/Agustin Marcarian)

Nunca es seguro mirar directamente al sol sin protección ocular especializada durante un eclipse, a excepción cuando ya se encuentre en la fase total y la luna bloquee completamente la cara brillante del sol.

En el caso de los eclipses solares parciales no hay un período de totalidad en el que la Luna bloquee completamente la cara brillante del sol. Por lo tanto, nunca es seguro mirar directamente el eclipse sin la protección ocular adecuada.

Mirar cualquier parte del sol brillante a través de la lente de una cámara, binoculares o un telescopio, sin un filtro solar especial, puede provocar lesiones oculares graves de forma instantánea.

Al observar un eclipse solar se deben de usar gafas de observación solar seguras, las llamadas “gafas de eclipse”, o un visor solar portátil seguro en todo momento.

Es importante mencionar que las gafas de eclipse no se comparan con las gafas de sol comunes por muy oscuras que sean y no son seguras para observar el sol.

Los visores solares seguros deben de cumplir con la norma internacional ISO 12312-2.

Inspeccione siempre sus gafas de eclipse o visor portátil antes de usarlos. Si están rotos, rayados o dañados, deséchelos y supervise siempre a los niños cuando utilicen visores solares.

El origen de la luna

El cielo oscuro durante la
El cielo oscuro durante la luna nueva, resaltando las estrellas y el misterio de esta fase lunar. - (Imagen Ilustrativa Infobae)

La luna es el objeto más grande y brillante de nuestro cielo nocturno. De acuerdo con la NASA, tiene un radio de poco más de mil 740 kilómetros, menos de un tercio del ancho de la tierra.

Si la tierra fuera del tamaño de una moneda de cinco centavos, explica la Nasa, la luna sería aproximadamente tan grande como un grano de café.

Su origen es de hace miles de millones de años, cuando un cuerpo del tamaño de marte colisionara con la tierra, según una de las teorías más aceptadas al respecto.

El nombre de este satélite natural de la tierra es simplemente “luna” porque la gente no sabía que existían otras. No fue hasta que Galileo Galilei descubrió cuatro lunas orbitando Júpiter en 1610.

La luna hace de la tierra un planeta más habitable al moderar la oscilación de nuestro planeta sobre su eje, lo que conduce a un clima relativamente estable.

También provoca mareas, creando un ritmo que ha guiado a los humanos durante miles de años.

Si la luna no existiera, la tierra sería un mundo muy diferente.