Teresa Ribera admite que la UE debe reforzar su defensa y que la OTAN no es suficiente: “Nos sentíamos cómodos sin la necesidad de defendernos”

La vicepresidenta de la Comisión Europea para una Transición Limpia, Justa y Competitiva ha explicado que la UE ha confiado en la OTAN como el eje central de su defensa, pero que esa certeza podría haber llegado a su fin. “Ahora claramente se ve que tenemos que avanzar por nuestra cuenta”

Guardar
La vicepresidenta de la Comisión
La vicepresidenta de la Comisión Europea, Teresa Ribera, durante una entrevista con EFE sobre El Pacto de Industria Limpia. EFE/Pablo Garrigós Cucarella

La llegada de Donald Trump a la Casa Blanca obliga a la Unión Europa a reforzar sus capacidades defensivas y a “avanzar por su cuenta”. Lo ha reconocido la vicepresidenta de la Comisión Europea para una Transición Limpia, Justa y Competitiva, Teresa Ribera, quien ha culpado al dirigente norteamericano de “abandono”. “Creo que los europeos nos sentíamos cómodos construyendo un proyecto de progreso en el que la necesidad de defendernos no fuera imprescindible, pero, desgraciadamente, nos hemos enfrentado a una realidad en la que sí”, ha apuntado este lunes la exministra española en declaraciones a RTVE.

Para Ribera, incluso con Joe Biden en la presidencia de Estados Unidos, ya se señalaba la necesidad de que los países europeos aumentaran su inversión en defensa. “Es lógico que los países bálticos, los países nórdicos y los estados fronterizos con Rusia vengan reclamando una mayor inversión. Desde la OTAN se viene exigiendo una mayor inversión y tendremos que reforzar nuestras capacidades”, ha afirmado.

Estas declaraciones reflejan que la preocupación en Bruselas ante la incertidumbre sobre el compromiso de Washington con la seguridad europea es evidente. Con Trump en el poder, la relación transatlántica ha experimentado tensiones, incluyendo cuestionamientos sobre el papel de la OTAN y la implicación de Estados Unidos en la defensa del continente. Ahora, la UE se enfrenta al dilema de avanzar hacia una autonomía estratégica o seguir dependiendo del apoyo estadounidense.

Ribera ha explicado que la Unión Europea ha confiado en la OTAN como el eje central de su defensa, pero que esa certeza podría haber llegado a su fin. “Ahora claramente se ve que tenemos que avanzar por nuestra cuenta”, ha apuntado, subrayando que la seguridad debe convertirse en un “pilar europeo” que necesita ser construido con urgencia.

EEUU nos trata “de una manera inesperada”

La comisaria reconoció que la situación ha sido “una sacudida para Europa”, que había apostado por el crecimiento en un marco de cooperación internacional y ahora se encuentra con un escenario en el que “nuestro aliado tradicional que es Estados Unidos nos trata de una manera absolutamente inesperada”. Sin embargo, aseguró que esto no significa que la UE esté paralizada ni que haya dejado de actuar.

El tenso momento entre Trump y Zelenski en el Despacho Oval

Ribera también ha abordado la postura de algunos Estados miembros que tienen gobiernos más próximos a las posiciones de Rusia, llamando a la “preservación de la unidad” en las próximas reuniones comunitarias. La cohesión interna será clave en un momento en el que las diferencias políticas entre los socios europeos podrían debilitar la respuesta común frente a los retos geopolíticos.

La UE ante la guerra en Ucrania y las relaciones con China e India

Aunque evitó pronunciarse sobre si la seguridad europea debería incluir el despliegue de militares en Ucrania tras el conflicto, Ribera ha destacado que la UE ha sido el “primer donante” de Kiev y que ese apoyo seguirá reforzándose. También ha criticado la aproximación de Estados Unidos y Rusia en sus conversaciones para poner fin a la guerra, comparándola con “una especie de cumbre del siglo XIX o principios del XX donde dos grandes potencias mundiales se reparten los recursos y el territorio de un país tercero”.

En este contexto, la comisaria ha defendido el derecho de Ucrania a participar activamente en cualquier proceso de negociación con su gobierno democráticamente elegido.

Por otro lado, Ribera ha hecho referencia a la necesidad de que la UE amplíe sus alianzas en un mundo cada vez más multipolar. “Es importante trabajar con China, India, África o América Latina desde el respeto a las reglas, no con la ley del más fuerte”, aseguró. También advirtió sobre la posible imposición de aranceles por parte de Trump en caso de regresar a la presidencia, lo que obligaría a la UE a proteger sus intereses comerciales.