La naturaleza es sorprendente: su flora y fauna están repletas de curiosidades y belleza. Pero lo cierto es que, tras ellas, también se esconden todo tipo de amenazas. Y es que existen animales cuyo veneno puede llegar a ser letal para los seres humanos. Este es el caso, por ejemplo, de los caracoles de cono geógrafo, a los que se les atribuyen infinidad de muertes de seres humanos, según National Geographic, aunque apenas miden 15 centímetros. A este se unen unos tipos determinados de mosquito, que se considera la especie más letal del mundo.
Determinar cuál es el animal más peligroso del mundo no es una tarea sencilla. La peligrosidad puede depender de distintos factores, como el veneno, la agresividad, el comportamiento territorial o la capacidad de propagar enfermedades. Aunque en el imaginario colectivo los depredadores como tiburones o serpientes suelen considerarse los más letales, las cifras indican que el mayor peligro proviene de una criatura mucho más pequeña: el mosquito.
El peligro del mosquito no radica en su picadura, sino en su capacidad para actuar como vector de virus y parásitos. La malaria, transmitida por el mosquito Anopheles, mata a unas 600.000 personas anualmente, en su mayoría niños, e incapacita a otros 200 millones. Otras enfermedades como el dengue, con entre 100 y 400 millones de casos al año, la fiebre amarilla, la encefalitis japonesa (responsable de más de 10.000 muertes anuales en Asia) o el virus Zika, con sus graves efectos neurológicos, refuerzan su posición como el animal más mortífero del planeta.
Cada año, fallecen unas 725.000 por las enfermedades que transmiten

El mosquito es el animal más letal del planeta. Mientras que los ataques de tiburón causan la muerte de unas diez personas al año, las enfermedades transmitidas por estos insectos provocan alrededor de 725.000 fallecimientos anuales. La malaria es la más mortífera, con más de 600.000 víctimas cada año.
En España, las especies invasoras de mosquitos generan preocupación debido a su capacidad para transmitir arbovirus, responsables de enfermedades como el dengue, el zika, el chikunguña, la fiebre amarilla y la fiebre del Nilo Occidental. Aunque estos virus no son endémicos en el país, la mayoría de los casos detectados corresponden a personas infectadas en el extranjero. Sin embargo, los expertos advierten que el cambio climático y la globalización podrían favorecer su expansión, como lo demuestra la aparición de casos autóctonos de dengue en los últimos años.
Cuál es la especie más mortífera

Existen más de 2.500 especies de mosquitos distribuidas por casi todo el planeta, con la única excepción de la Antártida. Su capacidad de adaptación les permite sobrevivir en distintos entornos y resistir muchos de los métodos utilizados para su control.
El Aedes aegypti, transmisor de enfermedades como la fiebre amarilla, el zika y el dengue, se ha adaptado especialmente bien a los entornos urbanos. Se alimenta exclusivamente de seres humanos y puede depositar sus huevos en recipientes tanto en el exterior como en el interior de las viviendas.
Por su parte, el Anopheles, responsable de la transmisión de la malaria, ha desarrollado resistencia a numerosos insecticidas y ha modificado sus hábitos de alimentación, evitando las horas en las que los hogares suelen estar protegidos con mosquiteras o insecticidas.
En los últimos años, el Anopheles stephensi, históricamente identificado como el principal vector de la malaria en Asia, ha comenzado a expandirse rápidamente por África, dificultando los esfuerzos de erradicación de la enfermedad en la región. Esta especie invasora transmite tanto Plasmodium falciparum como P. vivax, los parásitos responsables del paludismo, y logra prosperar tanto en zonas rurales como en entornos urbanos.
Cómo luchar contra los mosquitos
Los mosquitos representan un desafío constante en la lucha contra las enfermedades que transmiten. Su capacidad de evolución les permite adaptarse y esquivar muchas de las herramientas empleadas para su control. En este contexto, la investigación del Instituto de Salud Global de Barcelona (ISGlobal) abre nuevas posibilidades para el desarrollo de estrategias más efectivas.
ISGlobal cuenta con una amplia trayectoria en el estudio de la malaria y alberga diversos grupos de investigación especializados en distintas áreas de la enfermedad. Entre ellos, destacan el Grupo de Inmunología de la Malaria, el Laboratorio de Epigenética de la Malaria, el Grupo de Nanomalaria, el Laboratorio de Glicobiología de Plasmodium, el Grupo de Investigación de Plasmodium vivax y Exposoma, y el Grupo de Fisiopatología y Genómica de la Malaria.
Además de su trabajo en el desarrollo de tratamientos y vacunas, los equipos científicos investigan nuevas estrategias para el control de los mosquitos transmisores. Su objetivo es complementar las herramientas existentes y hacer frente a la creciente resistencia a los insecticidas, así como a la persistencia de la transmisión residual de la malaria.
Últimas Noticias
Miles de técnicos sanitarios se manifiestan este sábado frente al Ministerio de Sanidad: “Sin nosotros se paran los hospitales”
Los profesionales exigen que su titulación académica se homologue como grado universitario de primer ciclo

Números ganadores del Super Once del 29 marzo
Juegos Once dio a conocer la combinación ganadora del sorteo 3 de las 14:00 horas

Precio de la luz en España: las horas más baratas para el domingo 30 de marzo
Para ahorrar en tu factura, lo ideal es estar actualizado sobre la tarifa promedio de la energía eléctrica y lo momentos del día en el que más barato está el servicio

Estos son los números ganadores del sorteo de la Lotería Nacional del 29 de marzo
Como cada sábado, aquí están los ganadores del sorteo de Lotería Nacional dado a conocer por Loterías y Apuestas del Estado

Excavan en las obras de un parking y terminan encontrando una de las viviendas más antiguas de Europa: tiene casi 7.000 años
El hallazgo, realizado en una ciudad costera del sur de Francia, pertenece al periodo neolítico temprano
