
En España, un despido debe tener una causa justificada. Cuando esto no ocurre, se considera como un despido improcedente. Según el Estatuto de los Trabajadores, un despido puede realizarse de mutuo acuerdo, por causas consignadas válidamente en el contrato, expiración del contrato, un despido colectivo por causas económicas, un despido disciplinario...
Cuando estas no se acreditan, se constituye un despido improcedente, pero este debe ser declarado por un juez. En este caso, la empresa tiene dos opciones: o bien readmite al trabajador en el plazo de cinco días desde la notificación de la sentencia, abonándole los salarios atrasados desde la fecha de despido, o le paga una indemnización.
Cálculo de la indemnización
La indemnización por despido improcedente corresponde a 33 días de salario por año trabajado, con prorrateo mensual en caso de que el empleado haya estado menos de un año, hasta un límite de 24 mensualidades.
Por tanto, para calcular la indemnización, es necesario tener en cuenta la antigüedad del trabajador en la empresa, el salario que percibía y los días de indemnización correspondientes. La cuestión es que en los últimos meses los sindicatos están considerando que la indemnización es demasiado baja y no representa ningún problema a la hora de despedir en las empresas.
Una cuantía insuficiente, según Europa
Estas indemnizaciones deberían resarcir al trabajador por el perjuicio ocasionado, pero muchas veces no son suficiente. Según el centro de formación Grupo 2000, la indemnización promedio en España suele ser de poco más de 9.500 euros. De hecho, el Comité Europeo de Derechos Sociales (CEDS), organismo perteneciente al Consejo de Europa, emitió en julio de 2024 un dictamen crítico sobre el sistema de indemnizaciones por despido improcedente en España, que considera inadecuadas.
De acuerdo con el dictamen, las indemnizaciones en España no son lo suficientemente altas como para disuadir a los empleadores de realizar despidos improcedentes ni para reparar los daños sufridos por las personas afectadas. Además, el Comité señala que estas compensaciones no proporcionan una protección adecuada a los derechos de los trabajadores, lo que supone un incumplimiento de los compromisos adquiridos por el país al adherirse a la Carta Social Europea.
El CEDS ha destacado que, aunque en la jurisprudencia española se ha observado una evolución hacia la posibilidad de conceder indemnizaciones complementarias en casos de despido improcedente, esta práctica sigue siendo extremadamente limitada. Según el dictamen, solo se ha otorgado una indemnización adicional en un caso específico, lo que refleja la excepcionalidad de esta medida.
Por su parte, el Gobierno español ha reconocido que estas indemnizaciones complementarias solo se aplican en circunstancias excepcionales, lo que restringe significativamente su alcance. Esta limitación, según el Comité, contribuye a que el sistema de compensaciones no cumpla con los estándares de reparación y disuasión exigidos por la Carta Social Europea. Aunque las decisiones del CEDS no son vinculantes, han generado un debate sobre la adecuación de las indemnizaciones actuales y la necesidad de posibles reformas.
Últimas Noticias
El Real Madrid continúa con su proyecto del Santiago Bernabéu: El Ayuntamiento confirma que el club pagará 19,6 millones para reformar los alrededores
El club sigue invirtiendo millones en mejorar la imagen y servicios de su estadio

La reflexión del multimillonario José Elías sobre la llegada de la IA a las oficinas: “Nadie quiere ser electricista, fontanero o carpintero”
El empresario alerta sobre la falta de relevo generacional en profesiones técnicas y reclama mayor reconocimiento para quienes desempeñan trabajos manuales

Sumar plantea que todas las parejas de hecho puedan percibir la pensión de viudedad a la vez que la jubilación: “Genera una nueva forma de discriminación”
Una cláusula incluida en la reforma de las pensiones implica que si la persona viuda accede o solicita una segunda prestación contributiva, se suspende la de menor importe, por lo que consolida una diferenciación respecto a quienes enviudaron después del 1 de enero de 2022

Un hombre disfrazado de oso corre por las calles en Japón: el sorprendente simulacro que busca prevenir ataques reales
Varios ataques recientes en las urbes niponas han obligado a las autoridades a formar a la población ante posibles heridos y avistamientos

Un español viaja a Corea del Sur y descubre el Airbnb “más raro del mundo”: “Tengo ganas de irme de aquí”
El vídeo acumula más de 7 millones de visualizaciones en TikTok
