
Los extranjeros que quieren obtener la nacionalidad española, además de haber residido de forma legar en el país durante un tiempo estipulado, que varía según el lugar de origen del interesado y otras circunstancias personales, deben demostrar que están integrados en la sociedad española a través del examen de conocimientos constitucional y socioculturales de España (CCSE) que tramita el Instituto Cervantes.
Se trata de un proceso largo y complicado, que supone una importante inversión de tiempo, por eso, hay que tener mucho cuidado y no perderla. Porque, a pesar de que muy pocos lo saben, la nacionalidad española se puede perder. Lo explica en un video de TikTok la abogada María Cardona, que a través de su cuenta en la plataforma (@maria_cardona_abogada), explica los entresijos de la normativa en materia de migración del país.
“Es muy fácil que ocurra. Más fácil de lo que creéis”, dice al comienzo de su video, en el que a través de un ejemplo ilustra la situación bajo la que puede ocurrir la pérdida: “Imaginad, por ejemplo, a un nacional de cualquier país de Iberoamérica, por ejemplo, un peruano, aunque es aplicable a cualquier extranjero colombiano, nigeriano, australiano. Imaginad que tras dos años de residencia en España, este Nacional de Perú solicita la nacionalidad española y se la conceden. Se convierte en español y mantiene su nacionalidad de origen. Tendrá doble nacionalidad, peruana y española. Bien. Y entonces decide regresar a Perú o a cualquier otro país. Me da igual. Y durante tres años usa de modo exclusivo la nacionalidad de origen, la peruana, y no usa la nacionalidad española, pues puede perderla”. Cardona asegura que, en ese caso, la persona afectada podría recibir una carta de las autoridades españolas informando de la revocación pérdida de la nacionalidad española.
Qué hacer para que no ocurra
La abogada señala que para que esto no suceda se debe de usar activamente la nacionalidad española y, además, “manifestar la intención de querer seguir manteniéndola”. ¿Cómo se puede hacer? Cardona da algunos casos prácticos: “Renovar pasaporte español; participar en las elecciones españolas votando desde el extranjero; si vas a solicitar algún visado para viajar a algún país que lo requiera, hazlo con tu pasaporte español”. “Tu pasaporte contiene tus datos biométricos y estos se almacenan en bases de datos que son consultadas por las autoridades españolas. Saben perfectamente si haces uso o no de tu nacionalidad y si en tres años la has ignorado”, asegura.
Menores que no residen en España
La abogada explica que también pueden perder el pasaporte los menores extranjeros que obtienen nacionalidad española y no residen en España al momento de emanciparse. “Si en el plazo de tres años, desde el momento de su emancipación no declaran ante el Registro Civil Consular que desean conservar la nacionalidad española, la podrán perder”, dice. En este sentido, las personas que se vean afectadas tendrán hasta los 21 años para realizar esta manifestación ante el Registro Civil del Consulado español del país donde se encuentren residiendo en el momento en el que alcancen la edad estipulada.
Últimas Noticias
Qué significa que una persona interrumpa siempre a los demás cuando hablan, según la psicología
Esta mala costumbre puede explicarse por diversos factores psicológicos y sociales

Esta es la última tendencia de maquillaje con la que ahorrar tiempo (y dinero) sin sacrificar resultados
En muchas ocasiones no hace falta tener un neceser lleno de productos para lograr el mejor maquillaje y es que los productos multipropósito pueden con todo

Joana Sanz reafirma su amor con Dani Alves: la noticia judicial y su embarazo muy deseado
La top model canaria ha dejado atrás una de las etapas más complicadas de su vida tras conocer la absolución de su marido y, actualmente, atraviesa un alegre momento vital

Trump, contra el vino y el aceite de oliva españoles: hoy puede imponerles aranceles de hasta un 200%
El trumpazo afectará a España menos que a otros países de la UE porque no está tan expuesto en materia comercial a Estados Unidos como Alemania, Francia o Italia

España presiona a la UE y pone sobre la mesa el uso de los activos rusos congelados “para ayudar a Ucrania”: “Es más que legítimo”
La Unión Europea, junto a Estados Unidos, Reino Unido, Suiza y otros países, mantienen retenidos unos 300.000 millones de euros propiedad de Rusia desde el inicio de la invasión
