
La discapacidad es una condición que limita la capacidad de una persona para realizar actividades cotidianas de manera autónoma, ya sea por causas físicas, intelectuales, sensoriales o psicológicas. En España, el reconocimiento oficial del grado de discapacidad es fundamental para garantizar que las personas afectadas puedan acceder a los derechos, ayudas y recursos necesarios para mejorar su calidad de vida. Este grado, expresado en un porcentaje, permite evaluar el nivel de las limitaciones y determinar qué apoyos son más adecuados para fomentar su inclusión social y laboral.
Qué tipos de discapacidad existen en España
Definir el nivel de discapacidad, ya sea física o intelectual, es clave para garantizar el acceso a ayudas y recursos adaptados a las necesidades de cada persona. En la actualidad se establecen cinco grados de discapacidad:
- Discapacidad Nula (0%-4%)En este nivel, la discapacidad es prácticamente insignificante y no genera limitaciones significativas en la vida diaria.
- Discapacidad Leve (5%-24%)Incluye casos con signos, síntomas o secuelas mínimas derivadas de accidentes o enfermedades, que apenas interfieren en las actividades habituales.
- Discapacidad Moderada (25%-49%)Representa un grado más severo, con limitaciones que dificultan el trabajo independiente, aunque es posible desempeñar labores desde casa con herramientas adaptadas o equipamiento especial.
- Discapacidad Grave (50%-95%)Este grado implica que la persona no puede realizar la mayoría de las actividades diarias de manera autónoma, requiriendo apoyo para diversas tareas.
- Discapacidad Total (96%-100%)En el nivel más alto, se necesita asistencia constante de personas cercanas para llevar a cabo tareas básicas como vestirse, asearse o alimentarse.

Quién valora el grado de discapacidad en España
En España, el grado de discapacidad es determinado por los Centros de Valoración y Orientación de la Discapacidad, organismos que dependen de las comunidades autónomas. Estos centros cuentan con equipos multidisciplinares formados por médicos, psicólogos y trabajadores sociales encargados de analizar cada caso de forma individualizada.
El proceso comienza con la presentación de la solicitud por parte de la persona interesada. Es necesario aportar informes médicos y otra documentación que respalde la situación. Una vez recibido el expediente, el equipo realiza una valoración médica y social. En esta fase, se examinan los informes entregados y, si es necesario, se llevan a cabo entrevistas o pruebas adicionales para determinar las limitaciones que afectan las actividades cotidianas del solicitante.
Tras la evaluación, el equipo emite un dictamen técnico que establece el porcentaje de discapacidad, siguiendo los criterios establecidos en el Real Decreto 1971/1999. Este documento es clave para determinar el grado de discapacidad y los beneficios que podrían corresponder al solicitante.
En última instancia, la administración autonómica emite una resolución administrativa oficial. En ella, se reconoce el grado de discapacidad y se detallan, si corresponde, las prestaciones económicas, servicios sociales o medidas de inclusión laboral a las que la persona puede acceder.
A qué ayudas puedes acceder si tienes una discapacidad
Las personas con discapacidad en España tienen acceso a diversas ayudas y beneficios diseñados para mejorar su calidad de vida e impulsar su inclusión social. Estas ayudas, vinculadas al grado de discapacidad reconocido, abarcan ámbitos económicos, fiscales, laborales, educativos y sociales.
En el plano económico, destacan prestaciones como la pensión no contributiva de invalidez, destinada a personas con ingresos limitados y un grado de discapacidad superior al 65%. También existe la prestación por hijo a cargo, dirigida a familias con menores de 18 años que tengan al menos un 33% de discapacidad, o mayores de edad con un grado igual o superior al 65%. Asimismo, se ofrecen subsidios por incapacidad temporal o permanente.
En cuanto a beneficios fiscales, las personas con discapacidad o sus familiares pueden acceder a deducciones en el IRPF, exenciones de impuestos en la compra de vehículos adaptados y bonificaciones para adaptar viviendas. En el ámbito laboral, se contemplan incentivos para empresas que contraten a personas con discapacidad, cupos reservados en oposiciones públicas y ayudas para adaptar puestos de trabajo. En educación, existen becas y adaptaciones curriculares que facilitan el acceso y permanencia en los estudios.
En lo que respecta al ámbito social y de accesibilidad, se ofrecen tarjetas de aparcamiento, ayudas para la adaptación de viviendas, transporte público bonificado y asistencia personal.
Últimas Noticias
UGT y CCOO exigen la tramitación “inmediata” de la ley de reducción de jornada
“La ley de reducción de jornada no solo reconoce el derecho al descanso y a la conciliación de la vida personal y laboral”, aseguran en el comunicado

La migración, eje de la cumbre con Mauritania a la que viajan Sánchez y siete ministros
En la última con el país, en agosto del año pasado, fue cuando acordó con Ghazouani que en 2025 comenzarían estas reuniones

Clima hoy en España: temperaturas para Zaragoza este 16 de julio
Los fenómenos meteorológicos y análisis de probabilidad permiten dar información sobre la temperatura, lluvias y vientos para las próximas horas

Clima en Valencia: cuál será la temperatura máxima y mínima este 16 de julio
Para evitar cualquier imprevisto es importante conocer el pronóstico del tiempo

La compra de vivienda y los precios rozan las cifras de la burbuja inmobiliaria, pero “ahora no hay riesgo de que estalle”
Los expertos descartan que a corto plazo se produzca una bajada del coste de los pisos debido a la escasez de oferta y la elevada demanda, pero subirán a un ritmo más lento por la construcción de más viviendas públicas
