
El complemento de antigüedad es un beneficio salarial que recompensa el tiempo de permanencia y experiencia de un trabajador en una empresa. Aunque no está regulado por una norma única, su aplicación depende de los convenios colectivos y acuerdos entre empleadores y empleados. Este artículo aborda los aspectos clave de este complemento y explica cuándo se debe comenzar a incluirlo en la nómina.
El complemento de antigüedad, también conocido como plus de antigüedad, es un reconocimiento económico que las empresas otorgan a sus empleados por su trayectoria y lealtad en la organización. Su objetivo es premiar la estabilidad laboral y fomentar la retención del talento, promoviendo un entorno laboral más comprometido. Este beneficio se acumula con el tiempo y se refleja en la nómina del trabajador en forma de un aumento salarial, bonificación u otro tipo de incentivo.
Según los convenios colectivos, este complemento puede calcularse de diferentes formas, como un porcentaje sobre el salario base o una cantidad fija, dependiendo del grupo profesional del empleado.
¿Cuándo se empieza a cobrar el complemento de antigüedad?
El momento en que el trabajador comienza a recibir el complemento de antigüedad depende del tiempo acumulado en la empresa y de lo establecido en el convenio colectivo aplicable. En términos generales, se activa al cumplirse períodos específicos como:
- Trienios: Cada tres años de servicio continuo.
- Quinquenios: Cada cinco años de servicio.
El pago se realiza en intervalos regulares, que pueden ser anuales, mensuales o incluso en otras frecuencias, según lo establecido por el convenio o la política interna de la empresa.
Es importante tener en cuenta que, si la relación laboral finaliza por despido, renuncia o término de contrato, la antigüedad acumulada no se transfiere a una nueva contratación. Sin embargo, algunas empresas permiten conservar la antigüedad si el empleado es recontratado en un período inferior a un mes. En otros casos, esta continuidad puede extenderse hasta seis meses, dependiendo del acuerdo entre las partes y las regulaciones aplicables.
¿Qué computa como antigüedad y qué no?
El cálculo de la antigüedad incluye ciertos períodos de trabajo, pero excluye otros. Entre los períodos que sí computan destacan:
- Contratos de prácticas o formación.
- Tiempo de prueba en la empresa, desde el primer día.
- Períodos de contrato indefinido o fijo discontinuo.
Por otro lado, los períodos que no computan incluyen:
- Excedencias voluntarias, salvo que el convenio lo permita.
- Tiempo trabajado bajo una Empresa de Trabajo Temporal (ETT).
- Prácticas académicas externas realizadas antes de la contratación.
- Días en los que se reciben salarios de trámite.
- Jornadas reducidas por guarda legal.
Para evitar confusiones, es fundamental revisar las cláusulas específicas del convenio colectivo o las políticas internas de la empresa.
El complemento de antigüedad en contratos fijos-discontinuos
En el caso de los trabajadores con contratos fijos-discontinuos, el cálculo de la antigüedad tiene particularidades. Según el artículo 16.6 del Estatuto de los Trabajadores, se debe considerar la duración total de la relación laboral, y no únicamente los períodos de actividad efectiva. Sin embargo, esta regla tiene dos enfoques diferentes:
- Para el complemento personal de antigüedad, se computan tanto los períodos de actividad como los de inactividad.
- Para el cálculo de la indemnización por despido, solo se cuenta el tiempo efectivo de prestación de servicios.
Esta distinción busca garantizar un tratamiento equitativo y adaptado a las características específicas de este tipo de contratos.
Claves para comenzar el complemento de antigüedad
Antes de incluir el complemento de antigüedad en la nómina, las empresas y trabajadores deben considerar los siguientes puntos:
- Revisión del convenio colectivo: Determina las condiciones específicas para aplicar el complemento, incluyendo tramos y métodos de cálculo.
- Registro del tiempo trabajado: Llevar un registro claro y actualizado de la trayectoria laboral es fundamental para calcular correctamente el beneficio.
- Políticas internas: En ausencia de un convenio, las empresas pueden acordar los términos directamente con los empleados.
Últimas Noticias
Previsión meteorológica del clima en Zaragoza para este 4 de abril
Los fenómenos meteorológicos y análisis de probabilidad permiten dar información sobre la temperatura, lluvias y vientos para las próximas horas

Temperaturas en Valencia: prepárate antes de salir de casa
Para evitar cualquier imprevisto es importante conocer el pronóstico del tiempo

Cuál es el efecto del chocolate en el corazón
Gracias a su contenido en antioxidantes, el chocolate negro es un buen aliado del corazón

La lección que Pedro Piqueras aprendió de María Teresa Campos: “Si hubiera tenido su ejemplo, habría aprendido antes”
El veterano periodista ha presentado su nuevo libro, ‘Cuando ya nada es urgente’, en un multitudinario evento en el que ha estado acompañado junto a Carlos Franganillo y Vicente Vallés

El restaurante de alta cocina casera en el que dos chefs que se quedaron sin estrellas aplican lo aprendido: “Empezamos de nuevo, pero no de cero”
“Hemos cumplido nuestro sueño y ahora tenemos que trabajar para pagarlo”, dice Óscar, chef del recién galardonado VelascoAbellà, el restaurante madrileño que se suma este año a la lista de los Dos Soles Repsol
