
La Organización Mundial de la Salud (OMS) desaconseja el uso de una serie de elementos por su relación con el desarrollo posterior de un cáncer. Entre ellos, clasifica al sulfonato de perfluorooctano (PFOS) y el ácido perfluorooctanoico (PFOA) como sospechosos de ser cancerígenos, presuntos reprotóxicos y nocivos para la población vulnerable. Estos elementos pueden encontrarse en en las sartenes de teflón o antiadherentes.
No solo en estos utensilios: la OMS detalla que estas sustancias se encuentran en una variedad de aplicaciones industriales y comerciales, incluyendo agentes propelentes de aerosol, disolventes, pesticidas, agentes antiespumantes y tratamientos de superficies para textiles, cuero y papel. Además, se usan como agentes niveladores en pinturas, recubrimientos y ceras, así como en plásticos, lubricantes y espumas para la lucha contra incendios.
¿Qué es el ácido perfluorooctanoico?
Las sustancias per- y polifluoroalquiladas (PFAS) engloban un conjunto de compuestos fluorados utilizados en diversos productos industriales y de consumo. Las PFAS incluyen compuestos como el ácido perfluorooctanoico (PFOA) y el ácido perfluorooctanosulfónico (PFOS), los cuales han sido objeto de numerosos estudios que resaltan su persistencia y sus efectos potenciales en la salud humana y el medio ambiente. En concreto, se relaciona con un mayor riesgo de cáncer y otros problemas de salud. El riesgo incluye efectos adversos en los sistemas reproductivo e inmunológico, así como daños potenciales en el hígado y los riñones. Además, el PFOA puede alterar el metabolismo de ácidos grasos, lípidos y lipoproteínas.
Entre las aplicaciones más comunes de las PFAS, se encuentran las relacionadas con tratamientos de superficies, donde se usan para conferir resistencia al agua y manchas en tejidos, cuero y otros materiales. El PFOA, al entrar en contacto con los alimentos a altas temperaturas, puede liberar compuestos tóxicos que representan riesgos significativos para la salud.
Prohibido en la UE desde 2020
El PFOA se prohibió en el territorio de la Unión Europea en julio de 2020 para su uso en productos de cocina. Por eso, muchas marcas han dejado de utilizarlo para la fabricación de sus sartenes antiadherentes.
A pesar de la prohibición, aún existen sartenes fabricadas antes de esa fecha que pueden estar presentes en muchas cocinas debido a su uso prolongado. Para identificar si una sartén contiene PFOA, se debe revisar la etiqueta que indique “sin PFOA”, ya sea en el envase o en el propio utensilio.
¿Es tóxico su uso en utensilios de cocina?
El PFOA se utilizaba únicamente para el recubrimiento de los utensilios de cocina antiadherentes y, en muchas ocasiones, era prácticamente indetectable al llegar a los hogares de la gente. La Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA) avala como “ingesta tolerable” la cantidad de 8 ng / kg pc por semana, algo que superaba un porcentaje importante de la población europea antes de la prohibición de su uso en utensilios de cocina.
En la búsqueda de opciones libres de PFOA, la elección adecuada podría ser optar por sartenes de acero inoxidable, hierro fundido o cerámica, ya que estas alternativas no contienen esta sustancia tóxica. Estas opciones no solo son más seguras en términos de composición química, sino que también suelen ofrecer un rendimiento culinario duradero y eficiente.
Últimas Noticias
Prepárate antes de salir: conoce el pronóstico del clima en Zaragoza
Para evitar cualquier imprevisto es importante conocer el pronóstico del tiempo

Clima en España: la previsión meteorológica para Valencia este 25 de julio
Para evitar cualquier imprevisto es importante conocer el pronóstico del tiempo

Jorge Javier Vázquez cumple 55 años: una vida dedicada a su gran pasión, una dura pérdida y la complicada relación con su padre
Uno de los rostros más conocidos de la televisión en España celebra este viernes, 25 de julio, su cumpleaños

Pedro de María Pallarés, médico digestivo, sobre qué alimentos no llevar a la playa: “Un caldo de cultivo perfecto para las bacterias”
El especialista en aparato digestivo analiza para ‘Infobae España’ los riesgos de las intoxicaciones alimentarias en verano y cómo podemos prevenirlas

José Carlos Fuentes, el chef que triunfó en la Guía Michelin y abre ahora su casa de comidas en Madrid: “La verdadera estrella es que la gente vuelva”
El chef estrena Barbudo, un nuevo proyecto en pleno barrio de Salamanca que aúna bar y restaurante en dos plantas diferentes
