Esto es lo que pasa cuando se rechaza una herencia en España

En muchos casos las deudas de los fallecidos son tan grandes que los herederos no pueden asumirlas, o no quieren, por lo que optan por renunciar a la herencia

Guardar

Nuevo

La mujer detalló que su esposo fue convencido por su suegra de cambiar el nombre de su bebé a sus espaldas y posteriormente se arrepintió Foto: Pixabay
La mujer detalló que su esposo fue convencido por su suegra de cambiar el nombre de su bebé a sus espaldas y posteriormente se arrepintió Foto: Pixabay

Cuando una persona fallece, las propiedades y el dinero que este poseía se transfieren a los herederos. Sin embargo, y al igual que en la genética, no son solo las cosas buenas las que se heredan. En el caso de las sucesiones, como establece el artículo 659 del Código Civil, “la herencia comprende todos los bienes, derechos y obligaciones de una persona, que no se extingan por su muerte”.

Entre estas obligaciones, se destacan las deudas que la persona fallecida contrajo antes de morir, como pueden ser créditos o hipotecas. En muchos casos esas deudas son tan grandes que los herederos no pueden asumirlas -o no quieren- por lo que optan por renunciar a la herencia.

Lo primero que hay que saber es que renunciar a una herencia es irrevocable, es decir, que si se rechaza, el heredero ya no podrá dar marcha atrás. Por lo tanto, antes de renunciar a una herencia es crucial consultar a un abogado o experto en herencias para conocer todas las opciones disponibles, como aceptar la herencia a beneficio de inventario, lo que permite usar los bienes heredados para pagar las deudas asociadas. Este proceso se realiza personalmente ante notario y, una vez completado, el heredero pierde todo derecho sobre la herencia.

Otra de las características de la renuncia de la herencia es que es completamente voluntaria (no se puede coaccionar para que alguien acepte o rechace una herencia, ya que es una decisión libre de cada heredero). Además, la herencia es indivisible (no se puede aceptar solo una parte y otra rechazarla) e incondicional (no se puede aceptar o renunciar con condiciones).

El plazo para hacerlo es de seis meses desde la muerte del causante, ya que es justo cuando debe abonarse el Impuesto de Sucesiones y Donaciones.

Qué pasa si todos los herederos la rechazan

Aunque es poco frecuente que todos los herederos rechacen una herencia, puede ocurrir, especialmente en herencias en las que exista una gran deuda. Si los herederos iniciales la rechazan, esta pasará a los siguientes en la línea de sucesión. Y si ninguno de los familiares desea aceptarla, la pasará automáticamente a pertenecer al Estado.

Según normativa vigente, si la herencia no es reclamada por los herederos en un plazo de 30 años, esta pasa automáticamente a ser propiedad de la Administración Pública.

Maneras de renunciar a una herencia

A la hora de rechazar una herencia, hay que tener en cuenta que existen dos maneras de hacerlo. Los herederos podrán escoger la que más se adecúe a sus necesidades.

  • Renuncia pura y simple: conocida como repudiación de la herencia, implica que el heredero renuncia a su parte sin asignarla a nadie. En este caso, la herencia pasa a los restantes herederos o a los de grado siguiente, y quien renuncia no debe pagar impuestos, ya que se considera que nunca adquirió los bienes. La parte renunciada se transfiere a los herederos de siguiente grado, a los coherederos o según lo estipulado en el testamento.
  • Renuncia en beneficio de tercera persona: si un heredero renuncia en favor de otra persona, se trata técnicamente de una cesión de derechos. Aunque el heredero rechaza la herencia, debe asumir el pago de los impuestos correspondientes.

Para renunciar a una herencia, es necesario formalizar un documento notarial en el que se rechacen expresamente el dinero, derechos o bienes heredados. Para llevar a cabo este trámite, se requiere presentar el DNI y el certificado de defunción del fallecido ante un notario. Es fundamental considerar varios aspectos antes de proceder con la renuncia.

Las herencias a los parientes "lejanos" pagan más impuesto de Sucesiones a Hacienda
Guardar

Nuevo