Qué es el Lexit y por qué León lleva 40 años pidiendo la independencia de Castilla y León

El movimiento busca la separación de la región de la comunidad autónoma de Castilla y León, para constituirla como una autonomía independiente

Guardar

Nuevo

Imagen de León (Infobae España)
Imagen de León (Infobae España)

La histórica reivindicación de una Región Leonesa que agrupe a las actuales provincias de León, Zamora y Salamanca ha vuelto a cobrar fuerza. La Diputación de León dio luz verde este miércoles a una moción a favor de la autonomía leonesa. La proposición de Unión del Pueblo Leonés (UPL) reclamaba la constitución de una autonomía propia para la Región Leonesa formada por León, Zamora y Salamanca. La moción constó con los votos a favor, además del grupo proponente, con los del PSOE. En cambio, el PP y Vox la han rechazado. El objetivo de esto es crear la 18º autonomía de España, y ahora se instará a las Cortes de Castilla y León, el Congreso y el Senado de iniciar los trámites.

A pesar de que cuando se menciona el independentismo en España, el nombre más sonados es el de Cataluña y el del País Vasco, pero no es son los únicos. En los últimos años, ha aflorado el término “Lexit”, resultado de sumar las palabras ‘Leon’ y ‘exit’, derivado del “Brexit”.

Pero, ¿a qué se debe esto? El Reino de León, que abarcaba las provincias de León, Zamora y Salamanca, existió desde el año 910 hasta 1833, en la que se definió la moderna demarcación territorial española y quedó divida en tres provincias. Como explica la Región Leonesa, página dedicada a conocer la cultura, historia y mucho más del viejo Reino de León, el territorio leonés fue durante siglos un ente territorial propio hasta que en 1983 se decidió, “sin consulta ciudadana”, unir dichas provincias a Castilla la Vieja, dado lugar a la comunidad autónoma de Castilla y León.

Por qué quieren la independencia

En defensa de la iniciativa, el portavoz de la UPL, Valentín Martínez, ha afirmado que la constitución de la Región Leonesa como una autonomía propia no es solo un derecho, sino una “imperiosa necesidad”. Ha resaltado que se trata de una “región histórica” oficialmente reconocida al aprobarse la Constitución.

Martínez ha argumentado la moción basándose en los “pésimos datos” de la Región Leonesa en índices como la tasa de juventud, la tasa de vejez y el índice de envejecimiento. Actualmente, las tres provincias de la Región Leonesa son las más envejecidas de Castilla y León, mientras que cuando se formó la comunidad en 1983, ocupaban los puestos segundo, cuarto y séptimo en términos de envejecimiento.

El sentimiento de autonomía ha estado vivo en los últimos 40 años. Este nace en 1978, cuando se planteó su inclusión en la comunidad autónoma de Castilla y León. Hasta entonces, tanto la región leonesa como la región castellana contaban con marcos territoriales propios. Como retrató La Opinión de Zamora en un artículo publicado en 2017, la Asociación Profesional de Sociología de Castilla y León preguntó a los ciudadanos sobre la posible marcha del Reino de León de la comunidad autónoma. Este estudio dio como resultado que tan solo un 14,9% de los zamoranos estaban dispuestos a llevar a cabo este proceso. Mientras que en Salamanca el porcentaje baja aún más y se situaba en un 13,2% de la población favorable a conseguir la independencia.

La iniciativa no es nueva. Esta suma a otras similares que en los últimos años han recibido luz verde en 63 los consistorios de la provincia de León los que han aprobado este texto. En 2019 ya se votó en varios ayuntamientos otra moción muy similar, que en su momento incidía en la supresión de un argumento en el que se aludía a la identidad leonesa.

¿Qué dice la Constitución sobre esto?

Desde un punto de vista legal, la Constitución Española sí permite la creación de nuevas comunidades autónomas. El artículo 143, en su punto 1, establece que las provincias limítrofes con características históricas, culturales y económicas comunes pueden ejercer el derecho a constituirse en comunidades autónomas si así lo deciden la mayoría de sus municipios y sus diputaciones provinciales. Sin embargo, esto no es un proceso sencillo. Requiere una reforma del Estatuto de Autonomía de Castilla y León y la aprobación de las Cortes Generales. Y eso es un complejo trámite parlamentario.

Así mismo, el artículo 144 contempla que, las Cortes Generales, mediante una ley orgánica y por motivos de interés nacional, pueden autorizar la creación de una comunidad autónoma si su ámbito territorial no supera el de una provincia.

Guardar

Nuevo